viernes, 30 de enero de 2009

Ascensión al Burdindogi (1249 m.) - Ruta Circular

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:

Photobucket

El viernes 30 de enero ya hacía quince días de la última salida y era necesario desenmohecer las piernas (y el material de montaña...) así que organizamos una rutica no muy lejana. Yo acababa a la una del medio día la clase de orquestación (bastante tarde para salir) así que hube de rechazar la idea original que teníamos de ir al Larrogain. Tras pensar otras opciones muy cercanas (como Ortxikasko o Aliseto) al final opté por una ruta para conocer las montañas que rodean el pueblo de Egozkue, un pequeño pueblo de montaña al que tengo una especial afición. Estas montañas forman parte de un cordal montañoso que separa los valles del río Elzarrain (que se une algo más al sur al río Ulzama) y del río Arga, que es el que pasa por Pamplona. No sé si tiene algún nombre concreto, pero yo lo suelo llamar Macizo de Belate, por el cercano puerto de este nombre. Su cima principal es el Saioa, con 1418 m. de altura. Las cumbres que visitamos hoy son las que forman la parte sur de este macizo.

viernes, 16 de enero de 2009

Ascensión a Baigura (1474 m.) - Ruta circular

Fecha: 16 enero 2009.
Cimas: Baigura (1474 m.).
Punto de Partida: Azparren.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 760 m.
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:

Photobucket

El viernes pasado, día 16 de enero, ya que el día apuntaba bueno decidimos hacer una salida cuando yo acabara mi clase de orquestación. Era un poco tarde ya, pero más valía eso que nada.
Nuestro objetivo, uno de los ansiados desde hacía tiempo: Baigura (1474 m.), techo de los Montes de Areta, al este del Pirineo de Navarra.

viernes, 2 de enero de 2009

El Cerro de la Horca (705 m.) de Alcázar de San Juan

El día 2 de enero del nuevo año 2009 me fui con mi padre a dar un paseito antes de comer, por los campos que él se recorría de niño. Estamos en Alcázar de San Juan, un importante pueblo de la Mancha, en la provincia de Ciudad Real. Subiremoos al Cerro de la Horca (705 m.), donde antiguamente hubo un molino.

Photobucket

jueves, 1 de enero de 2009

Ascensión al Pico de Noez (1034 m.)

Fecha: 1 enero 2009
Cimas: Pico de Noez (1034 m.)
Punto de Partida: Noez (Toledo)
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:

Photobucket

Para inaugurar bien el año me junté con mi viejo amigo Iván para hacer alguna mañanera cercana a Toledo. El objetivo, al que ya veníamos tiempo dando vueltas, fue el pico de Noez, a media hora de Toledo en coche.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Imágenes de la Sagra

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



jueves, 18 de diciembre de 2008

Circular por la Trinidad y la Foz de Lumbier (846 m.)

Fecha: 18 diciembre 2008.
Cimas: Trinidad de Lumbier.
Punto de Partida: Lumbier.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:




El jueves 18 de diciembre, Juan Luis y yo íbamos a hacer una salida no muy larga, la última del año porque el fin de semana nos íbamos ya a Toledo Ester y yo. En principio íbamos a subir el Baigura, techo de los Montes de Areta, pero al llegar a la bajada de Loiti vimos que estaba todo cubierto en aquella zona, así que decidimos hacer una ruta más modesta aunque también con mucho encanto.

[Al Baigura fuimos finalmente el 16 de enero, apenas un mes después...]

domingo, 7 de diciembre de 2008

Ascensión al Lakarri (1046 m.)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



jueves, 27 de noviembre de 2008

Raquetas desde Portalet

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



sábado, 22 de noviembre de 2008

Salinas de Oro - Peña Grande

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



jueves, 20 de noviembre de 2008

De Pamplona a Osinaga por el GR 9

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



domingo, 9 de noviembre de 2008

Ascensión al Olate (936 m.)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



jueves, 30 de octubre de 2008

ETA nos "regala" una bomba

Menudo susto esta mañana con la bomba en la universidad...




domingo, 19 de octubre de 2008

Ibón de Acherito y Selva de Oza en Otoño

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



jueves, 9 de octubre de 2008

Ascensión a la Moleta (2576 m.) y la Pala de Ip (2778 m.) - ¡La definitiva!

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:

domingo, 5 de octubre de 2008

Ascensión a la peña Izaga (1352 m.)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



miércoles, 24 de septiembre de 2008

Toledo al atardecer

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



lunes, 8 de septiembre de 2008

Lacs d'Ayous y Circo de Astún

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



martes, 2 de septiembre de 2008

Amanecer en Pamplona

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



domingo, 31 de agosto de 2008

Ascensión al Mallo Acherito (2378 m.) Ruta Circular

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



sábado, 30 de agosto de 2008

Time Lapse


Amanecer en Pamplona, originalmente cargada por Gonzalo Caballero.

Hace poco he aprendido a hacer vídeos Time Lapse. Esto consiste en crear un vídeo a partir de muchas tomas seguidas de lo mismo. Al reproducirlo se ve el paso del tiempo a cámara rápida, con lo que podemos ver procesos que a simple vista no se suelen apreciar, como el movimiento de las nubes, la apertura de flores, etc.

Hay muchas páginas de internet que hablan de ello. Yo tuve que bucear un poco para enterarme bien de como hacerlos. Lo ideal es tener un cámara que permita disparos automáticos a un intervalo fijo de tiempo y desentenderse. Con mi modesta Kodak C360 he tenido que ir apretando a mano todas las fotos, con las imperfecciones de movimiento e intervalos de tiempo irregulares que esto conlleva.

De todos modos el resultado no ha sido nada malo para ir empezando...

Este Time Lapse de la salida del sol lo hice desde mi terraza, en Pamplona, el 30 de agosto de 2008. Me levanté a las 7 y me armé de paciencia para ir disparando fotos, una tras otra, durante hora y media.
Consta de más de 400 fotos.


Y pongo un enlace de uno de los que he visto en internet (de los bien hechos) que me ha gustado especialmente.

Time Lapse Barajas.

Nacimiento mariposa

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



domingo, 3 de agosto de 2008

Atardecer camino a Toledo

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



Ascensión a Peña Telera (2761m.) por el "paso horizontal".

Fecha: 3 agosto 2008.
Cimas: Peña Telera (2761 m.).
Punto de Partida: Parque Faunístico de Lacuniacha (Piedrafita de Jaca).
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 1570 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 7 h. (unas 4 h. de subida y 3 h. de bajada).
- Lacuniacha - Ibón de Piedrafita: 45 min.
- Ibón de Piedrafita - Base Canal de Cachivirizas: 50 min.
- Base Cachivirizas hasta la parte superior: 1 h.
- Salida canal Cachivirizas - Inicio de la Chimenea: 20 min.
- Inicio de la Chimenea - Cumbre: 1 h.
- Cumbre - Lacuniacha: 3 h.

Otras observaciones: El Paso Horizontal es altamente peligroso con nieve. Asegurarse antes de ir del estado en que está. La "chimenea" es realmente una pared con multitud de agarres de buena roca y que no está apenas expuesta, pero puede impresionar mucho a personas que no están acostumbradas a la verticalidad, especialmente al bajar.
Es importante recordar bien qué sendas de atajo hemos tomado en la pista del principio, pues a la bajada puede ser fácil despistarse (hay más sendas) y acabar más abajo de lo esperado.



El domingo 3 de agosto nos fuimos Juan Luis y yo con idea de subir a Peña Telera (2761 m. según las últimas mediciones del IGN) por la canal de Cavichirizas. Era algo que teníamos pendiente desde hace tiempo y como hacía buen día decidimos este domingo.

Podéis ver la ruta completa en agosto de 2010 en este otro enlace.

domingo, 27 de julio de 2008

Playas de Asturias

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



Amaneceres y ocasos en Llanes

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



viernes, 25 de julio de 2008

Se acerca la tormenta

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



miércoles, 23 de julio de 2008

Ascensión al Pico de los Resquilones (669 m.)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



viernes, 18 de julio de 2008

Ruta por el Circo de Fuente Dé (Padiorna-Liordes)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



martes, 15 de julio de 2008

El Orfanato

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



lunes, 30 de junio de 2008

Ascensión a la Pala de Ip (2778 m.) (2º intento)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



domingo, 29 de junio de 2008

Playa de Casernes (Landes-Francia)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



viernes, 27 de junio de 2008

Esco (Zaragoza)

Volviendo de Jaca el viernes 27 de junio Ester, Ruth y yo, decidimos parar en el pueblo abandonado junto al que pasamos siempre. Dejamos el coche en un camino que arranca a un lado de la carretera y empezamos a subir andando al pueblo.

Este pueblo, Esco (suele aparecer escrito como Escó, pero al parecer la pronunciación tradicional del nombre era llana...) fue abandonado en los años 60 a consecuencia de la construcción del embalse de Yesa. Está a 565 m. sobre el nivel del mar y en la actualidad, al parecer, aún viven en él 4 personas, que se dedican al pastoreo. Cuando nosotros subimos no lo sabíamos, por eso nos llevamos un buen susto al oír una radio que sonaba en alguna de las casas aparentemente desiertas...

Esta es la imagen del pueblo desde el camino de subida al mismo. Como se puede ver a la derecha, aún llega el tendido eléctrico hasta arriba (aunque no sé si funcionará) y por otro lado se veían los cables de teléfono.


Esta es la calle principal por la que empezamos a subir, rodeados de casas abandonadas y un silencio sepulcral solamente quebrado por el roto graznido de las chovas.

Al llegar arriba pudimos ver que el pueblo continúa más atrás de lo que se ve desde la carretera, y que aquí las casas están en mejor estado e incluso hay una furgonetilla en una de ellas. En ese momento no nos hizo mucha gracia pensar que podía haber alguien entre las ruinas, así que cada vez la inquietud se va haciendo mayor.


Ester decide que nos va a esperar en el coche pues esto le da mucho miedo, así que seguimos solos Ruth y yo, con la idea de subir hasta la iglesia.

Por aquí vemos un posible punto de subida. Nosotros tiramos por los caminos de la derecha y al final tuvimos que subir un repecho muy empinado por tierra muy suelta agarrándonos a las matas de tomillo. Luego bajamos por el camino que aquí va a la izquierda, que es una antigua calle que baja haciendo zetas sujetas por pretiles de piedra. Mucho más sencillo (si lo hubiéramos sabido...)

Tras vagar entre casas en ruinas (impresiona ver lo que son capaces de hacer 50 años cuando no hay nadie viviendo allí...) llegamos al ábside románico de la iglesia de San Miguel. (se puede encontrar más información sobre la iglesia en esta web: http://www.deesco.org/).


La rodeamos y llegamos a la puerta, labrada en la cara sur del templo y con los restos de un atrio techado.

Al principio dudábamos si entrar o no, porque el sitio impone un cierto respeto e inquietud, no sé muy bien por qué, aunque cuando estás allí lo entiendes. Pensábamos hacer unas fotos y ya, pero según se nos acostumbraban los ojos a la luz ganábamos en confianza, así que nos metimos hasta el fondo de la iglesia.

Aquí se ve el interior desde la puerta hacia la cabecera.

Esto es lo que hay junto a la puerta: una bóveda hundida que deja ver las maderas del interior de la torre y los restos del coro hundido. La foto está sacada desde el presbiterio.

El ábside con los restos del altar mayor, medio desmoronado.

Hay dos capillas laterales a la cabecera con sendas bóvedas de crucería con restos de policromía.
Supongo que serán más tardías que el ábside.


A la derecha del coro derrumbado (mirando desde la cabecera) hay una puertica por la que se subía al coro (escalera de piedra) y de ahí a la torre (escalera de caracol, también de piedra).

Esta es la escalera de caracol que sube a la torre. Parecía sólida como para asomarse un poco, pero al hacerlo oímos unos ruidos arriba y, aunque posiblemente serían unos pájaros asustados de nuestros pasos, decidimos no investigar, pues bastante tenso estaba ya el ambiente por todo el entorno y por el susto que nos habíamos dado antes de entrar de oír una radio en el supuesto pueblo abandonado.
Así que salimos de la iglesia (ganando en seguida en tranquilidad) y sacamos algunas fotos desde su explanada.

Abajo estaba Ester, esperándonos en el coche, junto al cruce del camino y la carretera de Jaca a Pamplona. El embalse de Yesa está rebosante de agua...

También se ve gran parte del pueblo en ruinas.

Y emprendemos la bajada al coche entre las casas y preguntándonos todo el rato como sería la vida aquí antes de que al abandono hiciera a las casas venirse abajo...






Este mismo rincón antes del abandono (la foto, de los años 50, proviene de la web ya citada: http://www.deesco.org/).



Se pueden ver otras fotos antiguas y mucha información sobre este pueblo y su iglesia en la web: http://www.deesco.org/

Y aunque son fotos posteriores, aquí dejo estas otras dos vistas del pueblo, de camino hacia Pamplona.

Photobucket

Photobucket

martes, 24 de junio de 2008

Tormenta 23 junio 2008

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...