Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones - Primavera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estaciones - Primavera. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de junio de 2011

Vuelta al Otaño y al Kedarbe - Circular desde Lanz

Fecha: 3 de junio de 2011.
Punto de Partida: Lanz [Lantz].
Tipo de ruta: Básicamente circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 700 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 3 h. 35 min.
- Lanz – Borda de Xinbornea: 20 min.
- Borda de Xinbornea – Collaod de Urrabi: 1 h. 20 min.
- Collado de Urrabi – Pista de descenso: 10 min. (siguiendo por la propia pista).
- Pista de descenso – cruce con el camino del collado de Errebelu: 1 h. 10 min.
- Cruce camino de Errebelu – Borda de Xinbornea: 15 min.
- Borda de Xinbornea – Lanz: 20 min.

Otras observaciones: El recorrido discurre en casi todo momento por claros caminos o senderos. Sólo hay que prestar especial atención al tramo que asciende desde las minas romanas hasta el camino que nos llevará al Collado de Urrabi, pues en algunos tramos no hay sendero y hemos de ir atentos a los hitos que marcan el camino.



Este viernes nos acercamos de nuevo a Lanz con idea de conocer dos de los principales itinerarios por los que se puede acceder al Zuriáin desde este pueblo. Uno remonta el barranco de Txorrostarri [Txorrostarriko erreka], al sur de los montes Kedarbe y Otaño, hasta el collado de Urrabi; el otro remonta el barranco del río Elzarráin (también denominado río Mediano en esta zona) y luego el de Urrabi [Urrabiako erreka], al norte de los montes Kedarbe y Otaño, hasta la cima de Sabaiaundi. Ambos itinerarios enlazan con la subida al Zuriáin que hicimos desde la pista de Arizu.
Nuestra salida de hoy consistió en subir por el primero y bajar por el segundo para así conocer ambas alternativas.

miércoles, 1 de junio de 2011

Ascensión a la Peña de Urrukarri (912 m.) y Lababota (968 m.)

Fecha: 25 de mayo de 2011.
Cimas: Peña de Urrukarri [Urrukarriko Haitza] (912 m.) y Lababota [Alto de Labakota, Lababotako Gaina] (968 m.).
Punto de Partida: Lanz [Lantz].
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 480 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 2 h. 50 min.
- Lanz – Petrineneko borda: 30 min.
- Petrineneko borda – Cuerda cimera de Lababota: 20 min.
- Cuerda cimera de Lababota – Peña Urrakarri: 10 min.
- Peña de Urrakarri – Retomar el camino principal: 10 min.
- Camino principal en la cuerda cimera – Collado de Ikazti: 15 min.
- Collado de Ikazti – Collado de Barabar: 15 min.
- Collado de Barabar – Collado de Gereziain: 7 min.
- Collado de Gereziáin – Lanz: 1 h.

Otras observaciones: La ruta no reviste mayor dificultad que la distancia y el desnivel. Para acceder a la Peña de Urrukarri no hay un camino bien definido, por lo que se requiere un mínimo de orientación fuera de sendero. La mayor parte de la ruta discurre por hayedo, por lo que es especialmente agradable en verano.



El pasado día 25 aprovechamos una mañana libre para continuar investigando los alrededores de Lanz, que nos ofrecen múltiples posibilidades. La cercanía a Pamplona (unos 25 min.) y el acceso (aunque no es el más corto) que este pueblo ofrece a cumbres tan emblemáticas como el Sayoa o el Zuriáin, así como a densos y hermosos hayedos, nos está haciendo revalorizarlo e intentar conocer su entrono a fondo. El recorrido de hoy nos ha hecho unir varios puntos que teníamos desde hace años en una especie de nebulosa imprecisa, y visitar la bonita y desconocida Peña de Urrakarri, así como la boscosa cima plana de Lababota.

lunes, 30 de mayo de 2011

Ascensión al Ori desde el Túnel de Ori

Fecha: 28 de mayo de 2011.
Cimas: Pico Ori [Orhi, Orhy] (2020 m.)
Punto de Partida: Túnel de Ori (Puerto de Larrau o Larrañe).
Otros accesos:
- Erroimendi.
- Selva de Irati (centro de Esquí nórdico de Abodi).
- Ochagavía.

Tipo de ruta: Ida y vuelta y un breve tramo circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 460 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: Alrededor de 1 h. 15 min. de subida y 1 h. de bajada.
Otras observaciones: Éste es el itinerario más sencillo de subida al Ori. El único paso un poco más comprometido es el escalón rocoso que hay que superar a mitad de subida, pero no requiere siquiera el empleo de las manos: un sendero zigzagueante lo supera, aunque se puede optar por andar por las rocas que agarran muy bien. En caso de hielo, no obstante, habrá que extremar la precaución, pues entonces puede ser muy peligroso.



Este sábado por fin Ester cumplió su promesa de subir el Pico Ori. Tuvimos un tiempo envidiable, sin calor ni frío y sin apenas viento, con un precioso mar de nubes en el lado francés. Pero bueno, las fotos hablarán por sí solas. Pero el mayor hito de todos fue el de conseguir que ella se arrancara a subir con nosotros un pico…

jueves, 26 de mayo de 2011

Ascensión al Okolin desde Lanz

Fecha: 11 de mayo de 2011.
Cimas: Okolin (1361 m.).
Punto de Partida: Lanz [Lantz].
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 750 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 3 h. 10 min.
- Lanz – Borda de Xinbornea: 20 min.
- Borda Xinbornea – Collado Errebelu: 1 h.
- Collado Errebelu – Okolin: 30 min.
- Okolin – Lanz: 1 h. 20 min.

Otras observaciones: Todo el recorrido discurre por caminos hasta el refugio de Errebelu, desde donde hay que subir por terreno sencillo al collado. El resto de la ascensión es por pradera.
El camino de salida de Lanz suele estar muy embarrado casi todo el año a causa del ganado.

Retozando en las faldas del Okolin I


El pasado día 11 (11 del 5 del 11!!!) nos fuimos a dar una vuelta por la zona de Lanz. Estamos investigándola últimamente porque está muy cerca de Pamplona y tiene unos bosques muy interesantes. Esta primera ruta consistía en investigar el camino que lleva al Collado de Errebelu. Y ya que estábamos allí, subimos al cercano Okolin.

jueves, 5 de mayo de 2011

Ascensión al Mortxe (1123 m.) desde Azanza

Fecha: 4 de mayo de2011.
Cimas: Mortxe o Saldise (1123 m.).
Punto de Partida: Azanza.
Otros accesos: Saldise, Eguillor, Ulzurrun, Muniáin de Guesalaz.
[Ver ruta desde Saldise por la Cresta Norte o Peñas de Ulzurrun].

Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 280 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante:
- Azanza – Mortxe: 1 h. 10 min.
- Mortxe – Azanza: 40 min.

Otras observaciones: El camino no tiene dificultad.
En los alrededores de la última puerta metálica, la que da acceso al pueblo, se suele formar un gran barrizal por el ganado que se puede evitar por el campo de la derecha o siguiendo por el camino junto a la alambrada. Nosotros, por suerte, encontramos el barro seco y no tuvimos problemas.



¡Muy buenas de nuevo!
Ayer nos fuimos a subir al Mortxe con Ester, aprovechando un hueco que teníamos los tres por la mañana. Tras mucho tiempo intentando convencerla de volver al monte, por fin lo hemos conseguido… y con buenos resultados, porque se volvió muy contenta. Nuestro recorrido consistió en una sencilla circular desde Azanza.

martes, 3 de mayo de 2011

Ascensión al Cabezo del Fraile (558 m.)

Fecha: 2 de mayo de 2011.
Cimas: Cabezo o Peña del Fraile [Fraile Alto] (558 m.).
Punto de Partida: Carretera NA-126.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 350 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 2 h. 45 min.
- Coche – Corrales de Bea: 50 min.
- Corrales de Bea – Cabezo del Fraile: 45 min.
- Cabezo del Fraile – Camino de Modorra: 30 min.
- Camino de Modorra – Coche: 40 min.

Otras observaciones: Desde los Correles de Bea hasta el camino de subida al cabezo hay que ir rodeando la montaña a media ladera por senderos de ganado. Aunque hay marcas de pintura verde y balizas es fácil perderlas si no se va con atención.
El camino de subida al Cabezo está desmoronado en un tramo, antes de alcanzar el primer collado (447 m.). Las marcas nos invitan a ir por la ladera de la izquierda. Sin embargo, aún quedan marcas en el antiguo camino y es importante no despistarse a la bajada y volver por la misma ladera, pues si se coge el camino antiguo a la bajada, llegaremos a una brecha difícil de salvar.
Por último, hay un pequeño tramo del recorrido que discurre por las lindes de los campos. Se avanza sin mayor dificultad, pero en la época en que está creciendo el cereal hay que tener cuidado de no pisar la plantación.



Ayer me acerqué por la mañana a la Bardenas mientras esperaba a Ester. La ruta que realicé consistió en subir al Cabezo o Peña del Fraile, una curiosa meseta que sobresale en el entorno como la quilla de un barco. Así conocía un poco de esta zona, la Bardena Negra, menos conocida que la Bardena Blanca.
Recomiendo leer este artículo del Diario de Navarra sobre el Cabezo del Fraile y las ruinas del Castillo de Sancho Abarca que se encuentran en la cima.

miércoles, 20 de abril de 2011

Ascensión al Eguide y al Zuriáin

Fecha: 13 de abril de 2011.
Cimas: Eguide [Egide, Eride] (1245 m.), Iturrondo (1343 m.) y Zuriáin [Suriáin, Xuriain] (1410 m.).
Punto de Partida: Pista de Arizu, km. 4,4.
Otros accesos:
- Puerto de Artesiaga.
- Arizu (10 km. / 850 m. de desnivel, hasta la cima).
- Lanz [Lantz] (varias posibilidades).
- Casas de Echeverri (carretera N-138) por el barranco de Zuriáin.

Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 730 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 3 h. 15 min.
- Coche – Collado Urrabi: 35 min.
- Collado Urrabi – Eguide: 20 min.
- Eguide – Collado Urrabi: 15 min.
- Collado Urrabi – Zuriáin: 1 h.
- Zuriáin – Collado Urrabi: 40 min.
- Colaldo Urrabi – Coche: 25 min.

Otras observaciones: La mayor parte del recorrido discurre por caminos y pistas claros. Solamente el acceso a la cima del Eguide requiere prestar más atención y tener claro hacia dónde se quiere ir.

Brumas al atardecer


Siguiendo con nuestra última serie de salidas vespertinas, nos fuimos el pasado día 13 por la tarde a subir el Eguide (que se nos quedó pendiente hace un par de años por poco tiempo) y al Zuriáin. Las vistas, para qué negarlo, fueron maravillosas.

viernes, 15 de abril de 2011

Ascensión al Mendaur, Ecaitza y Makilipurdi

Fecha: 28 abril 2010.
Cimas: Mendaur (1131 m.), Ecaitza [también aparece como Ecaiza y Ekaitza] (1046 m.), Makilipurdi [también aparece como Makillipurdi o Maquilipurdi, Oltzorrotz y Ulzurroz] (890 m.).
Punto de Partida: Aurtiz (Ituren).
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 1100 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: Unas 5 h. aproximadamente.
- Aurtiz - Jurdaneneko Borda: 40 min.
- Jurdaneneko Borda - Hayedo: 30 min.
- Hayedo - Cima Mendaur: 1 h.
- Cima Mendaur - Collado Bustitza: 15 min.
- Collado Bustitza – Cima Ecaitza: 40 min.
- Cima Ecaitza – Makilipurdi: 40 min.
- Makilipurdi – Aurtiz: 1 h. 15 min.

Otras observaciones: La subida al Mendaur discurre cerca de su parte final por una ladera con numerosos senderos de ganado, donde es preciso tener claro la brecha hacia la que hay que dirigirse, a fin de acceder por el punto apropiado.
La subida y bajada del Makilipurdi requiere unas sencillas trepadas. Aparte, la ladera por la que hemos de bajar posteriormente está muy empinada y con roca húmeda es fácil resbalar. Después de esta ladera y hasta retomar el camino se desciende por un hayedo limpio pero empinado y sin camino claro.



Aunque ésta es del año pasado, como fue por estas fechas aprovecho para ponerla ahora. Se trata de la ruta circular que hicimos desde Aurtiz, un barrio de Ituren. Visitamos las cimas del Mendaur, Ecaitza y Makilipurdi.

lunes, 11 de abril de 2011

Ascensión al Mendixuri, Menditxipi y Mendiaundi

Fecha: 6 de abril 2011.
Cimas: Mendixuri (1194 m.), Menditxipi (1181 m.), Mendiaundi (1213 m.).
Punto de Partida: Burguete.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 450 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: Alrededor de 3 h.
- Burguete – Mendixuri: 1 h. 10 min.
- Mendixuri – Menditxipi: 10 min.
- Menditxipi – Mendiaundi: 15 min.
- Mendiaundi – Collado Atalozti: 20 min.
- Collado Atalozti – Burguete: 1 h.

Otras observaciones: La ruta no reviste mayores dificultades que la superación del desnivel.



El pasado día 6 nos fuimos a dar una vuelta por los montes de Burguete (al lado de Roncesvalles) después de comer. Cuando hace buen tiempo me gusta mucho más ira al monte a esas horas porque la luz es mucho más bonita para las fotos.
El recorrido consistió en una sencilla vuelta circular de unas 3 h. visitando las cumbres de Mendixuri, Menditxipi y Mendiaundi. Como dicen por allí, el recorrido de los "tres mendis".

sábado, 9 de abril de 2011

Ascensión a las Peñas de Haya

Fecha: 1 de abril de 2011
Cimas: Erroilbide (836 m.), Txurrumurru (827 m.), Irumugarrieta (809 m.) y Muganix (756 m.).
Punto de Partida: Puerto de Aritxulegi (Refugio de Arritxulo).
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 800 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: Entre 4 h. y 4h. 30 min.
- Refugio – desvío del GR: 25 min.
- Desvío del GR – inicio rodeo Erroilbide: 25 min.
- Inicio rodeo Erroilbide – cima Erroilbide (por el camino equivocado): 30-35 min
- Cima Erroilbide – Paso de la argolla: 20-25 min.
- Paso de la argolla – Cima del Txurrumurru: 10 min.
- Cima del Txurrumurru – Cima Irumugarrieta: 15 min.
- Cima Irumugarrieta – Cima del Muganix: 10-15 min.
- Cima Muganix – Puerto de Elurretxe: 25 min.
- Puerto de Elurretxe – Arroyo: 30 min.
- Arroyo – Refugio: 55 min.-1 h.

Otras observaciones: Hay varios pasos que hacen que no se pueda recomendar esta ruta más que a personas con cierta experiencia en la montaña y sin miedo a trepar por buena roca ni vértigo.
La subida al Erroilbide por el camino normal se puede realizar sin trepar, aunque hay pasos muy empinados por roca que en caso de estar húmeda requerirán extremar las precauciones.
El tramo que une el Erroilbide con el Txurrumurru es sin duda el más complicado del recorrido, pues consta de diversas trepadas, la mayoría muy sencillas, pero también de algunos tramos bastante impresionantes. Aunque se puede realizar toda la travesía sin grandes problemas (la roca es muy buena), no es nada recomendable para gente fácilmente impresionable por realizar trepadas muy verticales o algo expuestas.
La percepción de la peligrosidad de estos pasos acaba siendo subjetiva hasta cierto punto. En internet leí reseñas de gente que decía que eran muy peligrosos y de gente que decía que eran para todos los públicos. Mi opinión es que no es para todos los públicos (no es mero senderismo), aunque nosotros lo realizamos sin problemas y no tenemos experiencia de escalada. Nos gusta trepar y no nos da miedo ni vértigo, con eso basta para superar estos pasos. En efecto, no son especialmente complicados: ni son totalmente verticales ni son escasos en agarres. Será cada cual quien deba juzgar si puede acometer esta travesía o no.



El pasado 1 de abril fue un día de contrastantes emociones. Habíamos planeado ir a las Peñas de Haya, pues el día iba a ser apropiado por el buen tiempo.
Pero de camino nos llamaron para darnos la noticia de que había muerto Mondi (como le llamábamos cariñosamente), un segundo padre para nosotros. Amigo de la familia de toda la vida, tras 71 años por este mundo nos dejaba para ir al cielo más alto. Sin duda, una de las mejores personas que he conocido nunca y que deja un gran hueco en muchísimos corazones de Toledo y Sevilla y de muchos otros lugares. A pesar de la tristeza, como hasta el día siguiente no podíamos ir a Toledo por diversas cuestiones, decidimos continuar con el plan previsto. Durante todo el recorrido le tuvimos muy presente. Este reportaje se lo dedico a él, pues era de los seguidores incondicionales del blog.
Las Peñas de Haya, Aya o Aia (lo he visto escrito de las tres maneras), Aiako Harriak en vasco, son un escarpado macizo granítico que hace frontera entre Navarra y Guipúzcoa.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Ruta circular por la Sierra de Alaiz (Alto de la Cruz, Santa Cruz y Txanburu)

Fecha: 25 marzo 2011.
Cimas: Alto de la Cruz o Peña Lisa (973 m.), Santa Cruz o Larrazpilla (1053 m.) y Txanburu (1136 m.).
Punto de Partida: Otano.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 910 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 4 h. 50'
- Otano – Ezperun: 25 min.
- Ezperun – Caserío de Alaiz: 35 min.
- Caserío Alaiz – Collado de Peña Lisa: 30 min.
- Collado – Cima Alto de la Cruz: 10 min.
- Alto de la Cruz – Santa Cruz: 35 min.
- Santa Cruz – camino del Txanburu: 30 min.
- Camino del Txanburu – Txanburu: 1 h. 5 min.
- Txanburu – Otano: 1 h.

Otras observaciones: La ruta tiene tres puntos en los que hay que extremar la atención para no perderse.
- El primero es la subida desde la pista del Caserío de Alaiz hacia el collado que hay al suroeste del Alto de la Cruz.
- El segundo es el camino que sube desde ese collado hasta la cima del Santa Cruz.
- El tercero es el camino que nos lleva al Txanburu por dentro del bosque.

Si bien ninguno de estos puntos es peligroso o cerrado en exceso de vegetación, es necesario tener buen sentido de la orientación dentro de bosque y saber en todo momento a dónde queremos ir (una brújula será de gran ayuda si nos despistamos). Los tres senderos están marcados, aunque es fácil perder las marcas en algunos puntos.



Teníamos una mañana libre y algo de margen para llegar a comer tarde, así que decidimos hacer algo cercano pero largo, y nos fuimos a conocer una zona de la Sierra de Alaiz que no teníamos aún pisada.

lunes, 14 de junio de 2010

Ascensión a Aizgorri (1524 m.) desde San Adrián

Fecha: 26 may 2010.
Cimas: Aizgorri [Aizkorri] (1524 m.), Aiztontor Altua (1452 m.) y Askiola (1205 m.).
Punto de Partida: Pista junto a la Ermita de San Adrián.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 700 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 3 h. 30'
Otras observaciones: La parte alta de la sierra es bastante laberíntica y hay que ir pendiente de las marcas para no perderse.

Ermita del Santo Cristo y Refugio en Aizgorri


El pasado 26 de mayo hice mi primera visita a la Sierra de Azigorri o Aizkorri. Mi hermano ya había estado en varias ocasiones y ahora me tocaba ir a mí también. Planteamos una ruta circular subiendo desde la ermita de San Adrián y bajando por las campas de Oltza y el GR 121 (GR 121, la vuelta a Guipúzcoa). Si el tiempo aguantaba haríamos alguna cima más de la cresta, pero como cada vez se nublaba más no quisimos arriesgar por si nos llovía en la cresta. Así pues, subimos sólo al Aizgorri y nos bajamos por detrás.

viernes, 11 de junio de 2010

Ascensión a la Keleta (1852 m.)

Fecha: 4 de junio de 2010.
Cimas: La Keleta (1852 m.).
Punto de Partida: Venta de Arrako (Valle de Belagua)
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 950 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 4 h. 30'
Otras observaciones: El acceso a la cima requiere alguna sencilla trepada. Sencillas pero muy verticales.

En la cima de La Keleta (1904 m.)


Por fin vuelvo a reabrir El Toledano Errante. Han sido unos meses vertiginosos para acabar la carrera y por fin todo ha terminado bien.

La primera ruta que voy a poner, de los cientos de excursiones atrasadas que tengo, es la ascensión a la Keleta (1852 m.) que realizamos en ruta circular el pasado 4 de junio desde la Venta de Arraco, en el Valle de Belagua. Ascendimos por un bosque precioso y empinadísimo hasta el Collado de Lapatia, desde donde ascendimos a la cima. Volvimos a bajar por aquí y dimos una vuelta por la ladera este de la montaña hasta el Collado de Arracogoiti, desde donde descendimos de nuevo al punto de partida.

viernes, 22 de mayo de 2009

Ascensión a Arizgaña y Remendia

Fecha: 24 mayo 2009
Cimas: Txindargaña (1082 m.), La Raja (1168 m.), Arizgaña (1246 m.) y Remendía o Erremendia (1386 m.).
Punto de Partida: Ayechu.
Tipo de ruta: Básicamente circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 1100 m.
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:

En la cima de Arizgaña


En enero ya habíamos visitado la zona de los Montes de Areta o Sierra de Areta, una de las partes más salvajes y solitarias de la montaña Navarra, cuando fuimos al Baigura. Desde allí vimos algunas cumbres boscosas y con verticales paredes y nos quedamos con ganas de visitar esta zona.
El viernes 22 de mayo fue la ocasión propicia para hacer este recorrido. La idea era ir a la Peña de Azarte (1079 m.), en primer lugar; de ahí a la Peña de La Raja (1168 m.) y al Arizgaña (1246 m.); y por fin ascender el Remendia (1386 m.). Por un pequeño error de elección de camino y por no tener muy claro cuál era la Peña de Azarte, subimos la pequeña loma del Txindargaña (1082 m.) en lugar de aquél, pero bueno... así hay excusa para volver en otra ocasión.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...