Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:


Hace poco he aprendido a hacer vídeos Time Lapse. Esto consiste en crear un vídeo a partir de muchas tomas seguidas de lo mismo. Al reproducirlo se ve el paso del tiempo a cámara rápida, con lo que podemos ver procesos que a simple vista no se suelen apreciar, como el movimiento de las nubes, la apertura de flores, etc.
Hay muchas páginas de internet que hablan de ello. Yo tuve que bucear un poco para enterarme bien de como hacerlos. Lo ideal es tener un cámara que permita disparos automáticos a un intervalo fijo de tiempo y desentenderse. Con mi modesta Kodak C360 he tenido que ir apretando a mano todas las fotos, con las imperfecciones de movimiento e intervalos de tiempo irregulares que esto conlleva.
De todos modos el resultado no ha sido nada malo para ir empezando...
Este Time Lapse de la salida del sol lo hice desde mi terraza, en Pamplona, el 30 de agosto de 2008. Me levanté a las 7 y me armé de paciencia para ir disparando fotos, una tras otra, durante hora y media.
Consta de más de 400 fotos.
Y pongo un enlace de uno de los que he visto en internet (de los bien hechos) que me ha gustado especialmente.
- Lacuniacha - Ibón de Piedrafita: 45 min.
- Ibón de Piedrafita - Base Canal de Cachivirizas: 50 min.
- Base Cachivirizas hasta la parte superior: 1 h.
- Salida canal Cachivirizas - Inicio de la Chimenea: 20 min.
- Inicio de la Chimenea - Cumbre: 1 h.
- Cumbre - Lacuniacha: 3 h.


Al llegar arriba pudimos ver que el pueblo continúa más atrás de lo que se ve desde la carretera, y que aquí las casas están en mejor estado e incluso hay una furgonetilla en una de ellas. En ese momento no nos hizo mucha gracia pensar que podía haber alguien entre las ruinas, así que cada vez la inquietud se va haciendo mayor.
Ester decide que nos va a esperar en el coche pues esto le da mucho miedo, así que seguimos solos Ruth y yo, con la idea de subir hasta la iglesia.
Tras vagar entre casas en ruinas (impresiona ver lo que son capaces de hacer 50 años cuando no hay nadie viviendo allí...) llegamos al ábside románico de la iglesia de San Miguel. (se puede encontrar más información sobre la iglesia en esta web: http://www.deesco.org/).
La rodeamos y llegamos a la puerta, labrada en la cara sur del templo y con los restos de un atrio techado.
Al principio dudábamos si entrar o no, porque el sitio impone un cierto respeto e inquietud, no sé muy bien por qué, aunque cuando estás allí lo entiendes. Pensábamos hacer unas fotos y ya, pero según se nos acostumbraban los ojos a la luz ganábamos en confianza, así que nos metimos hasta el fondo de la iglesia.
Esto es lo que hay junto a la puerta: una bóveda hundida que deja ver las maderas del interior de la torre y los restos del coro hundido. La foto está sacada desde el presbiterio.
El ábside con los restos del altar mayor, medio desmoronado.
Hay dos capillas laterales a la cabecera con sendas bóvedas de crucería con restos de policromía.
A la derecha del coro derrumbado (mirando desde la cabecera) hay una puertica por la que se subía al coro (escalera de piedra) y de ahí a la torre (escalera de caracol, también de piedra).
Esta es la escalera de caracol que sube a la torre. Parecía sólida como para asomarse un poco, pero al hacerlo oímos unos ruidos arriba y, aunque posiblemente serían unos pájaros asustados de nuestros pasos, decidimos no investigar, pues bastante tenso estaba ya el ambiente por todo el entorno y por el susto que nos habíamos dado antes de entrar de oír una radio en el supuesto pueblo abandonado.
Así que salimos de la iglesia (ganando en seguida en tranquilidad) y sacamos algunas fotos desde su explanada.
Abajo estaba Ester, esperándonos en el coche, junto al cruce del camino y la carretera de Jaca a Pamplona. El embalse de Yesa está rebosante de agua...
También se ve gran parte del pueblo en ruinas.
Y emprendemos la bajada al coche entre las casas y preguntándonos todo el rato como sería la vida aquí antes de que al abandono hiciera a las casas venirse abajo...




Este mismo rincón antes del abandono (la foto, de los años 50, proviene de la web ya citada: http://www.deesco.org/).

