miércoles, 22 de febrero de 2012

Ascensión al Loiketa desde Lanz

DSCN3506 (1)
En esta ocasión os dejo con unas cuantas fotos de una de las cimas que teníamos pendientes por la zona de Lanz. Salimos el pasado lunes para dar una vuelta por la zona, aprovechando que está muy cerca y tenía bastante nieve. La subida la realizamos por el camino de Santiago del Baztán (que une Lanz con el monasterio de Velate) y la bajada por el camino de Irumugueta (las tres mugas), por donde subimos en otra ocasión al Okolin.

domingo, 12 de febrero de 2012

Circular invernal al Alto Biscar (1501 m.)

P1360817 (1)
Como últimamente tengo menos tiempo había que optar entre abandonar el blog o hacer entradas menos desarrolladas. Así que me voy a inclinar más bien por esto último. Pondré menos detalles de los recorridos (incluyo el track grabado con lo que tengo, un Android en el que lo grabo con Oruxmaps, con lo que se puede seguir esta ruta con el track) y sobre todo pondré fotos. Cualquier duda que tengáis sobre alguno de estos recorridos me la podéis preguntar en los comentarios.
Hoy os dejo unas fotos de la rutilla que hicimos hace dos semanas por la zona de Roncesvalles, aprovechando la nevada que había caído el día anterior.
Espero que la disfrutéis.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Otoño en la regata de Artesiaga (Navarra)

Regata de Artesiaga (Pirineo Navarro)
El día 29 de octubre aproveché unas horas libres que tenía a medio día para acercarme a la regata de Artesiaga a sacar fotos del otoño en todo su esplendor. Se trata de un rincón realmente bonito, por donde discurre la carretera que va de Eugui a Irurita y que pasa por el puerto de Artesiaga, y en el que disfruté como un enano.

Es una pena que hacía bastante que no llovía y las regatas no llevaba tanta agua como en otras ocasiones. Cuando, posteriormente, ha llovido más ya casi no quedaban colores otoñales, por lo que las fotos no eran tan bonitas…
De todos modos, se trata de un rincón digno de mostrarse y espero que disfrutéis viendo estas pocas fotos casi tanto como yo haciéndolas.

Como siempre, las fotos están tomadas con mi Lumix DMC Fz18 (una compacta) y utilizando el filtro polarizador para eliminar los reflejos del agua y avivar los colores. Están disparadas en RAW y procesado posteriormente con Camera RAW y Photoshop.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Chinebral de Gamueta, Pico de la Foya y Gorreta de los Gabachos

P1340091 (1)
Después de un verano sin pisar el Pirineo y un otoño de ir recuperando las salidas al monte poco a poco, el pasado 31 de octubre tuvimos el privilegio de poder disfrutar de una de las salidas otoñales más bonitas que he hecho nunca. Nos fuimos al Chinebral de Gamueta con idea de hacer una ruta circular hasta el Mallo Gorreta y bajar por el barranco de Gamueta. Finalmente no hicimos todo el recorrido previsto (como de costumbre) pero sí casi todo, disfrutando de lo lindo…
No sabíamos el otoño que esperaba recibirnos en esos valles pirenaicos…

sábado, 30 de julio de 2011

Nevada Pamplona 3 dic 2010

P1250952.thumb
En medio de estos calores veraniegos puede venir bien una refrescante visita al pasado.
Éstas son unas fotos de la nevada que hemos tenido el pasado invierno en Pamplona.
Fue el 3 de diciembre de 2010, y como siempre fue motivo de alegría para los más pequeños... y para los que nos gusta sacar la cámara a la primera de cambio, jejeje.

Os dejo unas cuantas fotos y un vídeo que saqué desde casa. Espero que os sirvan de refresco...

lunes, 25 de julio de 2011

Fotos nocturnas Pamplona

Puente de las Oblatas (Pamplona)
Aquí dejo unas pocas fotos nocturnas de Pamplona, de un día que me fui a dar una vuelta con la cámara en la mano.
Éste es un tema en el que hay que seguir practicando, pues aún no me acaba de convencer del todo como quedan...
Son pocas fotos, la mayoría de la zona del puente de las Oblatas.

jueves, 21 de julio de 2011

Lux Greco

Muy buenas!
Aquí os dejo un par de vídeos que hice el otro fin de semana con el espectáculo de luz y sonido Lux Greco, que tuvo lugar en Toledo.

domingo, 17 de julio de 2011

Fachada Principal de la Catedral de Toledo

Lux Greco
¡Muy buenas de nuevo!
Aprovechando estos días por mi tierra, pude disfrutar el pasado sábado de un precioso espectáculo de luz y sonido. El nombre de este espectáculo es Lux Greco y consiste en una serie de proyecciones sobre monumentos emblemáticos de la ciudad.
Unos días antes nos fuimos a dar una vuelta por los alrededores de la Catedral para ver los preparativos y me entretuve sacando fotos en detalle de la fachada principal. Esta entrada la dedico a dicha fachada, siguiendo las descripciones del ínclito alcalde toledano decimonónico D. Sixto Ramón Parro.

miércoles, 6 de julio de 2011

Circular: Aldegui, Azkenaz, Gartzaga y Okolin desde Velate

En la cima del Gartzaga
Mientras me estoy tostando unos días a la parrilla en mi tierra natal (cada vez que bajo en verano me pregunto cómo había podido soportar estos calores toda la vida…) aprovecho para seguir recuperando rutas antiguas. Ésta de hoy fue hecha el agosto pasado (lo veo tan verde en las fotos que me resulta inimaginable en el agosto de Toledo…). Me fui a la zona del puerto de Velate para dar una vuelta por el cordal de la divisoria cantábrico-mediterránea. Paseé por las cumbres de Aldegui, Azkenaz, Gartzaga y Okolin, disfruté de bonitas nieblas bajas en el Baztán y de agradables hayedos y arroyos cantarines… pero todo esto lo iréis viendo si seguís adelante.

domingo, 3 de julio de 2011

Alucinante atardecer de tormenta

Atardecer de tormenta
Dedico esta entrada al espectacular atardecer que pude gozar el pasado día 21, tras una fuerte tormenta.
Me salí cerca de casa a hacer fotos de la puesta de sol, pero sin duda lo que fue menos interesante fue esa puesta de sol. Lo alucinante fueron los colores que tomaron las nubes que había en dirección contraria, restos deshilachados de la tormenta que había pasado.
Los tonos de luz y los distintos planos y formas de las nubes me dejaron alucinado.
Aquí os dejo algunas fotos de esos cielos que parecían de otro planeta. Espero que os gusten.

viernes, 1 de julio de 2011

Laguna de Lor

Laguna de Lor (Navarra)
Muy buenas de nuevo.
Aquí vuelvo con otras pocas fotos. Éstas son de la Balsa o Laguna de Lor, entre Ablitas y Cascante, en la Ribera del Ebro navarra.
Son del 9 de septiembre de 2010.
Ese día tenía unas horas muertas por la zona mientras esperaba a Ester, así que me fui a esta laguna a hacer fotos, que hacía tiempo que le tenía ganas.
Es un lugar bastante tranquilo y en el que se pueden encontrar muchas aves migratorias en primavera. Este día no vi muchas y además soplaba un cierzo bastante desapacible.

miércoles, 29 de junio de 2011

Catedral de Oviedo en la Hora Azul

Portada Catedral de Oviedo
Esta breve entrada la dedico a cuatro fotos nocturnas de la ciudad de Oviedo (sobre todo de la Catedral) que hice en un viaje relámpago hace unos años.
De la noche a la mañana tuvimos que ir a hacer unas gestiones, y salimos después de comer.
Tras cuatro horas de viaje nos plantamos allí y, tras dejar las cosas en el hotel, nos fuimos a dar una vuelta.
Las fotos de la Catedral están sacadas en lo que se denomina la "hora azul", un momento estupendo para fotografiar, poco después de la puesta de sol, en el que se obtienen estos cielos de un azul oscuro tan intenso.

lunes, 27 de junio de 2011

Ascensión al Bizkai desde Atondo

En la cima de Oskia o Bizkai (824 m.)
Otra de las rutas sacada del baúl de los recuerdos.
Se trata de la cima de Oskia o Bizkai (824 m.), que es una pequeña montaña orientda de este a oeste, que se encuentra frente a la eterna pareja de Churregui y Gaztelu.
La montaña en sí es poco importante, pero merece la pena asomarse a su cumbre para poder gozar de las estupendas vistas que tiene hacia los cortados rocosos del Gaztelu.
El acceso se puede hacer principalmente desde tres pueblos: Atondo, Ochovi y Erice, aunque quizás también sea interesante la subida desde Erroz, por la cara norte del monte.
Sólo resta decir que esta cumbre me ha sorprendido positivamente, pues la he encontrado mucho más bonita (para mi gusto) de lo que esperaba.

sábado, 25 de junio de 2011

Circular desde Goldáraz

P1230059.thumb (1)
Muy buenas de nuevo.
Ayer puse en el blog una ruta de hace bastante tiempo por el extremo oriental de Aralar, visitando las cimas de Larrazpil y de Iruaundi [Iruyoldi]. Así que ahora voy a poner otra visita a esta última cima (que se puede alargar si se quiere a visitar el dólmen de Larrazpil y la cima del mismo nombre siguiendo las indicaciones de la ruta anterior) que hicimos tiempo después desde el pueblo de Goldáraz, al otro lado de la montaña.
Los hayedos de la zona bien merecen alguna visita perdiéndose por sus mágicas entrañas.
Desde la cima del Iruaundi pudimos disfrutar en esta ocasión de estupendas vistas, adornadas con las nubes de tormenta que se formaban frente a nosotros, a varios kilómetros de distancia.
Si a esta ruta se añadde una visita a Casa Etxeberri a comer bien y en cantidad, entonces el éxito de la salida está garantizado.

viernes, 24 de junio de 2011

Larrazpil e Iruaundi entre la niebla

Buzón montañero de Larrazpil
Hola de nuevo.
Aquí sigo con otra de las rutas atrasadas que estaban en cola de espera. Ésta es del miércoles 3 de marzo de 2010.
Aprovechamos nuestro miércoles libre de costumbre por aquel entonces para ir al extremo oriental de la Sierra de Aralar. Ascendimos a las cimas de Larrazpil (1065 m.) y de Iruaundi (1064 m.) entre la niebla.
Hacía un tiempo bastante desapacible, pero al menos no nos llovió a pesar de la mala previsión que había.
Aunque no pudimos disfrutar en condiciones de las vistas de la cima de Iruaundi (algo que solucionamos luego en septiembre de 2010), pudimos gozar del encanto de andar por esos recónditos bosques entre la niebla.

jueves, 23 de junio de 2011

Luna lunera... cascabelera

Luna creciente al atardecer
Llevo un tiempo parado por diversas razones, así que mientras que voy recuperando algunas rutillas antiguas aquí os dejo unas fotos de la luna que he sacado en distintas ocasiones.
Siempre me ha encantado la fotografía astronómica, y con lo que tengo hoy día sin duda lo mejor que puedo hacer es fotografiar la luna.
La cámara que uso tiene un teleobjetivo bastante largo (equivalente, en teoría, a un 500 mm.), aunque poco luminoso por ser una compacta y no una reflex.
De todos modos, algunas fotos están recortadas para crear apariencia de una luna algo mayor y pàra que se aprecien mejor lo detalles.

martes, 21 de junio de 2011

Circular invernal por Orbaiceta

Paisajes de Invierno
Como esta salida consistió más bien en pasar frío, hacer fotos, y avanzar poco, tampoco voy a poner la ficha técnica de la misma, pues no merece la pena.
El miércoles 10 de febrero de 2010 nos fuimos a la Fábrica de Orbaiceta para hacer alguna rutilla desde allí, aprovechando la nieve recién caída. La idea era subir Urkulu y marear por allí, en función del tiempo, pero como había nubes clavadas en las cimas todo el rato al final decidimos quedarnos por abajo haciendo una pequeña ruta y sacando fotos.

domingo, 19 de junio de 2011

Ruta del Cares

P1230547.thumb
Hoy voy a poner una reseña del fragmento de la Ruta del Cares que hicimos a principios de otoño del año pasado, aprovechando unos días que pasamos por Asturias.
La Ruta del Cares es uno de los recorridos más conocidos de los Picos de Europa. Se trata de un camino a lo largo del desfiladero del río Cares, atravesando de la provincia de Asturias a la de Castilla León (o viceversa). El recorrido más frecuentado es el que une el Puente de Poncebos (Asturias) con Caín (León), que consta de unos 12 km. Sin embargo, se puede prolongar más kilómetros si se amplía el recorrido hasta Posada de Valdeón (León).
La ruta discurre siguiendo el canal de captación de aguas que va de la presa de Caín hasta Puente de Poncebos, construida entre 1915 y 1921. Una obra realizada en su totalidad a mano y en la que se perdieron dos vidas en accidentes. El camino actual fue ampliado y reparado entre 1945 y 1950.

viernes, 17 de junio de 2011

Ttutturre (1283 m.) desde Albi

P1230966.thumb (1)
Continuando con la recuperación de salidas antiguas, ya que últimamente no hay ocasión de salir al monte, os dejo aquí ahora una que hicimos el pasado 6 de octubre. Nos fuimos a la Sierra de Aralar a coronar el Ttutturre (1283 m.), un precioso pico con grandes vistas de las Malloas.

sábado, 4 de junio de 2011

Vuelta al Otaño y al Kedarbe - Circular desde Lanz

Fecha: 3 de junio de 2011.
Punto de Partida: Lanz [Lantz].
Tipo de ruta: Básicamente circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 700 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 3 h. 35 min.
- Lanz – Borda de Xinbornea: 20 min.
- Borda de Xinbornea – Collaod de Urrabi: 1 h. 20 min.
- Collado de Urrabi – Pista de descenso: 10 min. (siguiendo por la propia pista).
- Pista de descenso – cruce con el camino del collado de Errebelu: 1 h. 10 min.
- Cruce camino de Errebelu – Borda de Xinbornea: 15 min.
- Borda de Xinbornea – Lanz: 20 min.

Otras observaciones: El recorrido discurre en casi todo momento por claros caminos o senderos. Sólo hay que prestar especial atención al tramo que asciende desde las minas romanas hasta el camino que nos llevará al Collado de Urrabi, pues en algunos tramos no hay sendero y hemos de ir atentos a los hitos que marcan el camino.



Este viernes nos acercamos de nuevo a Lanz con idea de conocer dos de los principales itinerarios por los que se puede acceder al Zuriáin desde este pueblo. Uno remonta el barranco de Txorrostarri [Txorrostarriko erreka], al sur de los montes Kedarbe y Otaño, hasta el collado de Urrabi; el otro remonta el barranco del río Elzarráin (también denominado río Mediano en esta zona) y luego el de Urrabi [Urrabiako erreka], al norte de los montes Kedarbe y Otaño, hasta la cima de Sabaiaundi. Ambos itinerarios enlazan con la subida al Zuriáin que hicimos desde la pista de Arizu.
Nuestra salida de hoy consistió en subir por el primero y bajar por el segundo para así conocer ambas alternativas.

jueves, 2 de junio de 2011

Enekorri, Otarrabizkarra y Artsal - Ascenso fallido al Okoro

Fecha: 13 octubre 2010.
Cimas: Enekorri (1187 m.), Otarrabizkarra (1199 m.), Artsal [Artsalgo Gaina] (1234 m.).
Punto de Partida: Alto de Urquiaga [Urkiaga gaina, Urkiagako lepoa].
Tipo de ruta: Ida y vuelta con un corto tramo circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 340 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 1 h. 45 min.
- Alto de Urquiaga – Collado Enekorri: 30 min.
- Collado Enekorri – Artsal: 25 min.
- Artsal – Alto de Urquiaga: 50 min.

Otras observaciones: El camino está muy bien señalizado y es claro por la parte superior (excepto en caso de niebla).



Siguiendo la política de recuperación de salidas del año pasado que no puede poner, dejo aquí esta breve salida que hicimos por las inmediaciones de Urquiaga a principios del otoño pasado. La idea era subir al Okoro, pero a causa de la niebla no llegamos a alcanzar la cima. Mejor desistir que perderse en al niebla ¿no? Que vamos al monte a disfrutar, no a ganar un concurso...
De todos modos, subimos y bajamos algunas pequeñas cimas herbosas y disfrutamos de una agradable mañana envueltos en los juegos de las nubes.

miércoles, 1 de junio de 2011

Ascensión a la Peña de Urrukarri (912 m.) y Lababota (968 m.)

Fecha: 25 de mayo de 2011.
Cimas: Peña de Urrukarri [Urrukarriko Haitza] (912 m.) y Lababota [Alto de Labakota, Lababotako Gaina] (968 m.).
Punto de Partida: Lanz [Lantz].
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 480 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 2 h. 50 min.
- Lanz – Petrineneko borda: 30 min.
- Petrineneko borda – Cuerda cimera de Lababota: 20 min.
- Cuerda cimera de Lababota – Peña Urrakarri: 10 min.
- Peña de Urrakarri – Retomar el camino principal: 10 min.
- Camino principal en la cuerda cimera – Collado de Ikazti: 15 min.
- Collado de Ikazti – Collado de Barabar: 15 min.
- Collado de Barabar – Collado de Gereziain: 7 min.
- Collado de Gereziáin – Lanz: 1 h.

Otras observaciones: La ruta no reviste mayor dificultad que la distancia y el desnivel. Para acceder a la Peña de Urrukarri no hay un camino bien definido, por lo que se requiere un mínimo de orientación fuera de sendero. La mayor parte de la ruta discurre por hayedo, por lo que es especialmente agradable en verano.



El pasado día 25 aprovechamos una mañana libre para continuar investigando los alrededores de Lanz, que nos ofrecen múltiples posibilidades. La cercanía a Pamplona (unos 25 min.) y el acceso (aunque no es el más corto) que este pueblo ofrece a cumbres tan emblemáticas como el Sayoa o el Zuriáin, así como a densos y hermosos hayedos, nos está haciendo revalorizarlo e intentar conocer su entrono a fondo. El recorrido de hoy nos ha hecho unir varios puntos que teníamos desde hace años en una especie de nebulosa imprecisa, y visitar la bonita y desconocida Peña de Urrakarri, así como la boscosa cima plana de Lababota.

lunes, 30 de mayo de 2011

Ascensión al Ori desde el Túnel de Ori

Fecha: 28 de mayo de 2011.
Cimas: Pico Ori [Orhi, Orhy] (2020 m.)
Punto de Partida: Túnel de Ori (Puerto de Larrau o Larrañe).
Otros accesos:
- Erroimendi.
- Selva de Irati (centro de Esquí nórdico de Abodi).
- Ochagavía.

Tipo de ruta: Ida y vuelta y un breve tramo circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 460 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: Alrededor de 1 h. 15 min. de subida y 1 h. de bajada.
Otras observaciones: Éste es el itinerario más sencillo de subida al Ori. El único paso un poco más comprometido es el escalón rocoso que hay que superar a mitad de subida, pero no requiere siquiera el empleo de las manos: un sendero zigzagueante lo supera, aunque se puede optar por andar por las rocas que agarran muy bien. En caso de hielo, no obstante, habrá que extremar la precaución, pues entonces puede ser muy peligroso.



Este sábado por fin Ester cumplió su promesa de subir el Pico Ori. Tuvimos un tiempo envidiable, sin calor ni frío y sin apenas viento, con un precioso mar de nubes en el lado francés. Pero bueno, las fotos hablarán por sí solas. Pero el mayor hito de todos fue el de conseguir que ella se arrancara a subir con nosotros un pico…

jueves, 26 de mayo de 2011

Ascensión al Okolin desde Lanz

Fecha: 11 de mayo de 2011.
Cimas: Okolin (1361 m.).
Punto de Partida: Lanz [Lantz].
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 750 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 3 h. 10 min.
- Lanz – Borda de Xinbornea: 20 min.
- Borda Xinbornea – Collado Errebelu: 1 h.
- Collado Errebelu – Okolin: 30 min.
- Okolin – Lanz: 1 h. 20 min.

Otras observaciones: Todo el recorrido discurre por caminos hasta el refugio de Errebelu, desde donde hay que subir por terreno sencillo al collado. El resto de la ascensión es por pradera.
El camino de salida de Lanz suele estar muy embarrado casi todo el año a causa del ganado.

Retozando en las faldas del Okolin I


El pasado día 11 (11 del 5 del 11!!!) nos fuimos a dar una vuelta por la zona de Lanz. Estamos investigándola últimamente porque está muy cerca de Pamplona y tiene unos bosques muy interesantes. Esta primera ruta consistía en investigar el camino que lleva al Collado de Errebelu. Y ya que estábamos allí, subimos al cercano Okolin.

viernes, 20 de mayo de 2011

Ascensión al Oteisón y al Meate

Fecha: 11 de noviembre de 2010.
Cimas: Oteisón [Otesón, Oteitzoiana, Oteizoiana, Oteshon, Oteyçaoyana, Monte de Otteiza] (685 m.) y Meate [Meateko Kaskoa] (650 m.).
Punto de Partida: Aparcamiento del Señorío de Bértiz.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 600 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 2 h. 20 min.
- Bértiz – Collado Meate: 50 min.
- Collado Meate – Oteison: 15 min.
- Oteison – Meate: 20 min.
- Meate – Collado de Otalzu: 25 min.
- Collado Otalzu – Bértiz: 30 min.

Otras observaciones: El camino por el que subimos nosotros desde el puente de Reparacea está invadido por las zarzas a causa del desuso. Es recomendable tomar el que sale unos metros más adelante.
La bajada desde el Meate hasta el collado de Otalzu discurre por una ladera poblada de tojos, por lo que se desaconseja hacerla en pantalón corto (por el bien de nuestras piernas).
Por último, para entrar desde el collado de Otalzu en Bértiz, es preciso saltar una alambrada sin la ayuda de ningún paso (o al menos nosotros no lo vimos).



Continuando con las rutas atrasadas, aquí os dejo ahora una de este otoño. Teníamos una mañana libre y nos acercamos a la zona de Bértiz, subir dos cimas poco conocidas pero con estupendas vistas hacia el valle del Bidasoa: Oteisón y Meate. Se trata de una pareja de cimas, rocosa la de la izquierda y más suave la de la derecha, que se ven enfrente cuando se baja de Velate por la carretera NA-121 A, llegando ya a Oronoz-Mugaire.

jueves, 5 de mayo de 2011

Ascensión al Mortxe (1123 m.) desde Azanza

Fecha: 4 de mayo de2011.
Cimas: Mortxe o Saldise (1123 m.).
Punto de Partida: Azanza.
Otros accesos: Saldise, Eguillor, Ulzurrun, Muniáin de Guesalaz.
[Ver ruta desde Saldise por la Cresta Norte o Peñas de Ulzurrun].

Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 280 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante:
- Azanza – Mortxe: 1 h. 10 min.
- Mortxe – Azanza: 40 min.

Otras observaciones: El camino no tiene dificultad.
En los alrededores de la última puerta metálica, la que da acceso al pueblo, se suele formar un gran barrizal por el ganado que se puede evitar por el campo de la derecha o siguiendo por el camino junto a la alambrada. Nosotros, por suerte, encontramos el barro seco y no tuvimos problemas.



¡Muy buenas de nuevo!
Ayer nos fuimos a subir al Mortxe con Ester, aprovechando un hueco que teníamos los tres por la mañana. Tras mucho tiempo intentando convencerla de volver al monte, por fin lo hemos conseguido… y con buenos resultados, porque se volvió muy contenta. Nuestro recorrido consistió en una sencilla circular desde Azanza.

martes, 3 de mayo de 2011

Ascensión al Cabezo del Fraile (558 m.)

Fecha: 2 de mayo de 2011.
Cimas: Cabezo o Peña del Fraile [Fraile Alto] (558 m.).
Punto de Partida: Carretera NA-126.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 350 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 2 h. 45 min.
- Coche – Corrales de Bea: 50 min.
- Corrales de Bea – Cabezo del Fraile: 45 min.
- Cabezo del Fraile – Camino de Modorra: 30 min.
- Camino de Modorra – Coche: 40 min.

Otras observaciones: Desde los Correles de Bea hasta el camino de subida al cabezo hay que ir rodeando la montaña a media ladera por senderos de ganado. Aunque hay marcas de pintura verde y balizas es fácil perderlas si no se va con atención.
El camino de subida al Cabezo está desmoronado en un tramo, antes de alcanzar el primer collado (447 m.). Las marcas nos invitan a ir por la ladera de la izquierda. Sin embargo, aún quedan marcas en el antiguo camino y es importante no despistarse a la bajada y volver por la misma ladera, pues si se coge el camino antiguo a la bajada, llegaremos a una brecha difícil de salvar.
Por último, hay un pequeño tramo del recorrido que discurre por las lindes de los campos. Se avanza sin mayor dificultad, pero en la época en que está creciendo el cereal hay que tener cuidado de no pisar la plantación.



Ayer me acerqué por la mañana a la Bardenas mientras esperaba a Ester. La ruta que realicé consistió en subir al Cabezo o Peña del Fraile, una curiosa meseta que sobresale en el entorno como la quilla de un barco. Así conocía un poco de esta zona, la Bardena Negra, menos conocida que la Bardena Blanca.
Recomiendo leer este artículo del Diario de Navarra sobre el Cabezo del Fraile y las ruinas del Castillo de Sancho Abarca que se encuentran en la cima.

domingo, 1 de mayo de 2011

Ascensión a Alaiz, Santa Cruz y Peña Unzué

Fecha: 11 de noviembre de 2009.
Cimas: Alaiz [Alaitz] (1166 m.), Santa Cruz (1052 m.), Peña de Unzué [Untzue] (995 m.).
Punto de Partida: Unzué.
Tipo de ruta: Cricular.
Desnivel aproximado acumulado: 870 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 4 h. 40 min.
- Unzué – Cruce Camino Peñartea: 35 min.
- Cruce Camino Peñartea – Desvío Alaiz: 50 min.
- Desvío Alaiz – Cima Alaiz: 20 min.
- Cima Alaiz – Cima Santa Cruz: 25 min.
- Santa Cruz – Pista del Parque Eólico: 50 min.
- Pista Parque Eólico – Sendero a Peña Unzué: 40 min.
- Sendero Peña Unzué – Cima Peña Unzué: 30 min.
- Peña Unzué – Unzué: 30 min.

Otras observaciones: El acceso a la cima de Alaiz discurre por un espeso bosque de hayas y boj. Aunque está bien señalizado se debe ir con atención para no perder las marcas.
Para subir a la Peña de Unzué es preciso realizar una sencilla trepada. Creo que se puede evitar accediendo por detrás, aunque no lo sé con certeza.



Aquí estamos de nuevo. En esta ocasión os dejo la reseña de una ruta que hice por la Sierra de Alaiz en noviembre del 2009. Se trata de un recorrido circular de unos 16 km. rodeando el barranco de Artusia y visitando varias de sus cimas.

Paseo Fluvial del Arga y Monte Miravalles (598 m.)

Fecha: 10 de marzo de 2010.
Cimas: Miravalles (598 m.).
Punto de Partida: Pamplona (San Jorge).
Tipo de ruta: Travesía.
Desnivel aproximado acumulado: 250 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 3 h. 25 min.
- Puente de San Jorge - Puente de San Pedro: 30 min.
- Puente de San Pedro - Puente de la Magdalena (por atajo): 10 min.
- Puente de la Magdalena - Puente Viejo de Burlada: 30 min.
- Puente Viejo de Burlada - Batán de Villava: 25 min.
- Batán de Villava - Cima Miravalles: 15 min.
- Cima Miravalles - Puente de Huarte: 20 min.
- Puente de Huarte - Puente Viejo de Burlada: 55 min.
- Puente Viejo de Burlada - Gasolinera de Lezkairu: 20 min.

Otras observaciones: El recorrido no tiene mayor dificultad.



Muy buenas de nuevo. Sigo buceando en el baúl de los recuerdos y he sacado de por ahí esta otra ruta que hice un día de finales del invierno pasado. Nuestro plan de ese miércoles era ir a la Sierra de Osa a hacer una circular por varias cimas, siguiendo el ejemplo de izaspi74, forero de mendiak.net. Pero como amaneció mal día no nos fuimos a ningún sitio.
Y yo me dije: "bueno, pues al menos una vuelta por la senda del Arga ya podré darme por mucho que nieve…" Así que dicho y hecho. Me he bajado al tramo que me pillaba más cerca de casa (el del barrio de San Jorge) y he echado a andar.

lunes, 25 de abril de 2011

En bici por la Senda del Arga hasta Iroz

Fecha: 24 de noviembre de 2010.
Destino: Puente de Iturgaiz (Iroz).
Punto de Partida: Pamplona (San Jorge).
Tipo de ruta: Bicicleta de montaña. Ida y vuelta.
Distancia recorrida: Unos 32 km.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 150 m.
Otras observaciones: La Ruta discurre casi todo el rato por un itinerario acondicionado o por calles de la ciudad.



Muy buenas.
Aquí os dejo unas pocas fotos de otra ruta en bici del pasado noviembre.
El recorrido consistió en recorrer la senda fluvial del Arga desde San Jorge hasta Iroz. En esta otra entrada del Blog podéis ver más fotos de la senda Fluvial del Arga.

Ascensión al Arangoiti (2º intento fallido) y al Castellar

Fecha: 25 de noviembre de 2010.
Cimas: Arangoiti (1353 m.), cota sin nombre (1282 m.) y Castellar o Fallar (1292 m.).
Punto de Partida: Monasterio de Leyre [Leire] (769 m.).
Tipo de ruta: Circular / ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 820 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante (sin ir al Arangoiti): Unas 2 h. 30 min.
- Leyre – mirador monolito: 40 min.
- Mirador monolito – Paso del Buey: 15 min.
- Paso del Buey – Castellar: 30 min.
- Castellar – Paso de la Cerrada: 15 min.
- Paso de la Cerrada – Leyre: 45 min.

Del paso del Buey al Arangoiti (el tramo que no hicimos completo) se tarda entre 30 y 40 min.

Otras observaciones: La única complicación de la ruta (aparte de la distancia y el desnivel) consiste en recorrer el tramo que va del Paso del Buey hacia el Castellar y en dar correctamente con el acceso a la cima. Este tramo, aunque está más o menos señalizado, requiere un buen sentido de la orientación.



Muy buenas!
Hoy toca poner un recorrido que hicimos este otoño por la Sierra de Leyre. La idea era ir al Arangoiti y al Castellar, pero al acercarnos a la cima del Arangoiti vimos que estaba metida en una nube y como nos iba a dar rabia subirla para no ver nada la dejamos para otro día y fuimos directamente al Castellar. Total, de ahí no se va a mover… La bajada la hicimos siguiendo la Cañada Real de los Roncaleses (GR 13) de nuevo hasta Leyre.

domingo, 24 de abril de 2011

En bici de Pamplona al Elchumendi (851 m.)

Fecha: 13 de enero de 2011.
Cimas: Elchumendi [Eltxumendi, Eltumendi, Sollaundi, Soiaundi] (851 m.).
Punto de Partida: Pamplona.
Tipo de ruta: Bicicleta de montaña. Circular / ida y vuelta.
Distancia recorrida: Unos 22 km.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 510 m.
Otras observaciones: La pista que sube de Oteiza al Elchumendi se convierte pronto en un amplio camino muy irregular y con piedras, lo que hace muy complicada su ciclabilidad. Sin embargo, el que baja hacia Garciriáin y Ollacarizqueta se encuentra en bastante buen estado para ir en bici.

[Aquí podéis ver la Ascensión al Elchumendi a pie desde Oteiza].



¡Muy buenas!
Os dejo aquí un recorrido que hice en bici el pasado mes de enero aprovechando una mañana libre.
Salí desde Pamplona con idea de subir el Elchumendi. Fui por caminos hasta Aizoáin y de ahí a Berrioplano, Berriosuso y Oteiza, desde donde subí a la cima. El regreso fui por el otro lado bajando hacia Ollacarizqueta y volviendo por carretera a Aizoaín. Desde ahí volví más o menos por el mismo sitio.

miércoles, 20 de abril de 2011

Ascensión al Eguide y al Zuriáin

Fecha: 13 de abril de 2011.
Cimas: Eguide [Egide, Eride] (1245 m.), Iturrondo (1343 m.) y Zuriáin [Suriáin, Xuriain] (1410 m.).
Punto de Partida: Pista de Arizu, km. 4,4.
Otros accesos:
- Puerto de Artesiaga.
- Arizu (10 km. / 850 m. de desnivel, hasta la cima).
- Lanz [Lantz] (varias posibilidades).
- Casas de Echeverri (carretera N-138) por el barranco de Zuriáin.

Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 730 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 3 h. 15 min.
- Coche – Collado Urrabi: 35 min.
- Collado Urrabi – Eguide: 20 min.
- Eguide – Collado Urrabi: 15 min.
- Collado Urrabi – Zuriáin: 1 h.
- Zuriáin – Collado Urrabi: 40 min.
- Colaldo Urrabi – Coche: 25 min.

Otras observaciones: La mayor parte del recorrido discurre por caminos y pistas claros. Solamente el acceso a la cima del Eguide requiere prestar más atención y tener claro hacia dónde se quiere ir.

Brumas al atardecer


Siguiendo con nuestra última serie de salidas vespertinas, nos fuimos el pasado día 13 por la tarde a subir el Eguide (que se nos quedó pendiente hace un par de años por poco tiempo) y al Zuriáin. Las vistas, para qué negarlo, fueron maravillosas.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...