lunes, 21 de junio de 2010

Crónica de un atardecer en la Laguna de Pitillas (Navarra)

Fecha: 18 jun 2010.
Lugar: Laguna de Pitillas. Se accede por un camino que hay en la carretera que une los pueblos de Pitillas y Santacara.
Otras observaciones: Se trata de un lugar muy visitado por aves migratorias en primavera y otoño. Se puede encontrar más información sobre la laguna en la Web de la Laguna de Pitillas.

El sol se asoma


El viernes pasado bajé a la Laguna de Pitillas al atardecer, huyendo de la eterna nube que tenemos sobre Pamplona, para sacar algunas fotos.
Al llegar al lugar, muy solitario a estas horas, se respiraba una tranquilidad total y sólo se escuchaba el sonido de las aves de la laguna preparándose para el descanso nocturno.

viernes, 18 de junio de 2010

Earth: white on blue

No puedo dejar de poner este vídeo de youtube que me ha parecido tan bonito...

Atardeceres de junio

Los últimos días han sido muy grises y no hemos visto un "atardecer" de película por aquí... Pero los pasados 2 y 5 de junio sí que hubo colores bonitos al ocaso.

Atardecer desde Pamplona (I)


Os dejo con algunas fotos de las que saqué esos días.

jueves, 17 de junio de 2010

Monasterio de Santa María de Yarte

El pasado 13 de junio me acerqué al pueblecito de Lete (Iza) para hacer algunas fotos del atardecer. Estaba tan nublado que no pillé un buen atardecer. Ya me volvía a casa cuando me fijé en unas ruinas con una iglesia románica cerca del pueblo, y saqué algunas fotos.

Monasterio de Santa María de Yarte (Lete, Navarra)


Una vez en casa me enteré de que eran las ruinas del monasterio de Santa María de Yarte.

miércoles, 16 de junio de 2010

Visitando el despoblado de Peña

Fecha: 15 jun 2010.
Cimas: La idea era subir a Peña (1069 m.), pero una valla impide el libre acceso y si no te han dado permiso para entrar debes conformarte con llegar a un buzón alternativo junto al cementerio del pueblo.
Punto de Partida: Finca Torre de Peña (Navarra).
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 400m. Si se llega a la verdadera cima hay un desnivel de unos 580 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 2 h. 30'
Hasta el despoblado: 1 h. 20'
Del despoblado al cementerio: 5'
Del despoblado hasta el punto de partida: 1h.

Otras observaciones: La pista que sube directamente de Torre de Peña a la cima pertenece a una finca particular y está vallado su acceso. Saltarla puede suponer una multa (si te pillan) o un encuentro no agradable con perros sueltos. Desde Sos del Rey Católico se puede llegar cerca de la cima, al otro lado de la alambrada, aunque desconozco si se puede enlazar ese itinerario con el aquí descrito.

P1190171


Aprovechando que la mañana de este martes daban un respiro de buen tiempo (sólo hasta media mañana) en la zona de Sos del Rey Católico, me fui temprano a visitar el despoblado de Peña, un lugar al que hacía tiempo que quería ir.

lunes, 14 de junio de 2010

Ascensión a Aizgorri (1524 m.) desde San Adrián

Fecha: 26 may 2010.
Cimas: Aizgorri [Aizkorri] (1524 m.), Aiztontor Altua (1452 m.) y Askiola (1205 m.).
Punto de Partida: Pista junto a la Ermita de San Adrián.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 700 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 3 h. 30'
Otras observaciones: La parte alta de la sierra es bastante laberíntica y hay que ir pendiente de las marcas para no perderse.

Ermita del Santo Cristo y Refugio en Aizgorri


El pasado 26 de mayo hice mi primera visita a la Sierra de Azigorri o Aizkorri. Mi hermano ya había estado en varias ocasiones y ahora me tocaba ir a mí también. Planteamos una ruta circular subiendo desde la ermita de San Adrián y bajando por las campas de Oltza y el GR 121 (GR 121, la vuelta a Guipúzcoa). Si el tiempo aguantaba haríamos alguna cima más de la cresta, pero como cada vez se nublaba más no quisimos arriesgar por si nos llovía en la cresta. Así pues, subimos sólo al Aizgorri y nos bajamos por detrás.

viernes, 11 de junio de 2010

Ascensión a la Keleta (1852 m.)

Fecha: 4 de junio de 2010.
Cimas: La Keleta (1852 m.).
Punto de Partida: Venta de Arrako (Valle de Belagua)
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 950 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 4 h. 30'
Otras observaciones: El acceso a la cima requiere alguna sencilla trepada. Sencillas pero muy verticales.

En la cima de La Keleta (1904 m.)


Por fin vuelvo a reabrir El Toledano Errante. Han sido unos meses vertiginosos para acabar la carrera y por fin todo ha terminado bien.

La primera ruta que voy a poner, de los cientos de excursiones atrasadas que tengo, es la ascensión a la Keleta (1852 m.) que realizamos en ruta circular el pasado 4 de junio desde la Venta de Arraco, en el Valle de Belagua. Ascendimos por un bosque precioso y empinadísimo hasta el Collado de Lapatia, desde donde ascendimos a la cima. Volvimos a bajar por aquí y dimos una vuelta por la ladera este de la montaña hasta el Collado de Arracogoiti, desde donde descendimos de nuevo al punto de partida.

lunes, 22 de marzo de 2010

Elke y Pausarán desde Imízcoz


Por fin, tras mucho tiempo queriendo ir a estas dos cimas de la Sierra de Osa (Elke y Pausarán), hoy hemos hollado las dos cimas! El último empujón para animarnos nos lo dio el reportaje de izaspi74 (de mendiak.net) de hace poco.
Teníamos poco tiempo, pues a las 14 h.había que estar de vuelta en Pamplona, así que hemos salido desde Imízcoz, que pilla bastante cerca. A este singular pueblito se llega por una pista de tierra (ya asfaltada en 2014) que sale de la carretera que une Aoiz con la carretera de Roncesvalles (la de Nagore).

lunes, 18 de enero de 2010

Cerrado hasta Junio

Como habréis notado hace tiempo que no pongo nada. La verdad es que este año es el definitivo con los estudios y ando muy, pero que muy liado. Así que hasta junio en que acabe todo (espero) no creo que pueda poner más cosas... En fin, luego habrá que poner al día el blog.
Si queréis, podéis seguir mi galería de Flickr para ver las últimas fotos que voy subiendo.
Saludos!

lunes, 7 de diciembre de 2009

Reflejos en el Embalse de Eugi

El pasado sábado 5 de diciembre subimos a hacer fotos por la zona de Quinto Real, y al llegar al embalse de Eugi nos encontramos estos maravillosos reflejos.

Reflejos en el Embalse de Eugi (III)


Aquí os dejo unas fotos de las que sacamos para compartir esta bonita estampa con vosotros.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Ascensión a Ruabe del Bozo (2419 m.) y Puntal del Bozo (2407 m.)

Fecha: 14 octubre 2009.
Cimas: Ruabe del Bozo (2419 m.) y Puntal del Bozo (2407 m.)
Punto de Partida: Refugio de Lizara.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 1000 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 6 horas.
- De Lizara al Collado del Bozo: 1 h. 10 min.
- Del Collado del Bozo a la Foya de Aragüés: 1 h. 10 min.
- De la Foya de Aragüés al collado con Lie Labata: 20 min.
- Del collado a Ruabe del Bozo: 10 min.
- Del collado al Puntal del Bozo: 5 min.
- Del collado al Valle de los Sarrios: 45 min.
- Del Valle de los Sarrios al Puerto de Bernera: 30 min.
- Del Puerto de Bernera a la Plana de Mistresa: 30 min.
- De la Plana de Mistresa al refugio de Lizara: 1 h.

Otras observaciones: La mayor complicación de la ruta es la bajada desde la cuerda de Ruabe del Bozo hacia el Valle de los Sarrios por su excesiva pendiente. Se debe acometer con mucha precaución.

Circular por Bernera


La ruta que hicimos el pasado 14 de octubre por una parte muy solitaria del Pirineo Aragonés, consistía en un recorrido circular desde el Refugio de Lizara. Subiríamos hasta el Collado del Bozo y de ahí remontaríamos la Foya de Aragüés hasta los picos de Ruabe del Bozo y Puntal del Bozo. Desde estos picos bajaríamos por una empinada pedrera hasta el Valle de los Sarrios, por donde volveríamos a Lizara pasando por la Plana de Mistresa.

La ruta la sacamos de un libro titulado "30 excursiones circulares por el Altoaragón". Hace un año que estuvimos por aquí (ver Ruta por Bernera) y tenía ganas de volver. Pudimos gozar de unas vistas impresionantes de la cara norte de las tres cimas de la Sierra de Aísa: Aspe, Llena de la Garganta y Llena del Bozo. La visita al Valle de los Sarrios y la Plana de Mistresa fue una experiencia maravillosa… ¡en fin! En seguida os lo cuento con más detalle.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Ascensión a Borrokosko (1406 m.) y Areta (1367 m.)

Fecha: 25 de noviembre de 2009.
Cimas: Borrokosko (1406 m.) y Areta o Arnazu (1367 m.).
Punto de Partida: Elcoaz (Urraul Alto, Navarra).
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 800 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 4 h. 30 min.
- De Elcoaz a El Pontarrón: 25 min.
- De El Pontarrón al cruce con el camino que empieza a subir: 30 min.
- Del principio del camino de subida a los pastos: 45 min.
- De los pastos a la cima de Borrokosko: 15 min.
- De Borrokosko a Areta: 30 min.
- De Areta a los Llanos de Areta: 20 min.
- De los llanos de Areta a la Borda de Borrokosko: 45 min.
- De la Borda de Borrokosko al Pontarrón: 30 min.
- Del Pontarrón a Elcoaz: 25 min.

Otras observaciones: El tramo de bajada desde los Llanos de Areta es bastante sencillo, pero si no prestas atención a los hitos puedes tomar una senda equivocada, por lo que se ha de ir muy pendiente.

p1120438.thumb


Nuestra excursión de este miércoles ha discurrido por la solitaria y poco conocida Sierra de Areta o Montes de Areta, sita entre los valles del río Irati y el río Salazar, en el pirineo navarro. A pesar de que es una zona poco visitada por los montañeros, para mí es de una belleza salvaje: sus bosques, regatas, paredes de roca que salen verticales de la montaña como huesos milenarios… Todo me atrae bastante. La cima más conocida es su techo, el Baigura (1474 m.), pero hacia su parte oriental está el bonito valle del río Areta con las cumbres que lo rodean. Es a esta zona hacia la que nos hemos dirigido en esta ocasión para ascender dos cimas: Borrokosko (1406 m.) y Areta (1367 m.).

viernes, 20 de noviembre de 2009

Ascensión a Juandetxako (1234 m.): ¡¡embojado!!

Fecha: 20 de noviembre de 2009.
Cimas: Juandetxako (1234 m.).
Punto de Partida: Imizcoz.
Tipo de ruta: Ida y vuelta con un pequeño tramo circular.
Desnivel aproximado acumulado: unos 350 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 2 horas (contando con perdernos un poco entre el boj...).
Otras observaciones: El tramo final de llegada a la cumbre es un laberinto de boj. Si se da con el camino correcto se llega en poco más de cinco minutos. Yo tardé eso a la vuelta, pero a la ida tardé unos 25 minutos... muy divertidos, eso sí, reptando bajo el boj...



Aprovechando que este pasado viernes día 20 tenía libre hasta las 12 de la mañana, decidí hacer una escapadilla a la Sierra de Osa, a unos 45 minutos de Pamplona. Hace tiempo que quería visitar estas cumbres (bastante abandonadas por los montañeros) y me animó definitivamente el reportaje de la ruta que hizo pocos días antes Mikel al Larrogáin, donde no pude acompañarle por desgracia, aunque no por falta de ganas...
Había aún unos colores tan bonitos en esos bosques que decidí hacer esta corta y (pensaba yo) sencilla ascensión.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Panorámicas de Toledo desde El Valle

Estos últimos meses he estado un par de veces por la tierra natal y aproveché para hacer distintas fotos de mi ciudad desde El Valle, como se conoce a la zona que rodea la ciudad por el este, el sur y el oeste.

Hay una zona de El Valle, justo al sur de la ciudad, entre el Arroyo de la Degollada y la carretera de Cobisa, en la que hay un conjunto de pequeños cerretes de rocas de granito, como restos amontonados de piedras enormes. El más conocido es el de la Peña del Rey Moro, pero hay algunos más un poco más al sur.

Toledo explicado...


Aquí dejo algunas de las fotos que he sacado desde esos cerretes, teniendo cada uno su propia perspectiva, todas parcidas pero distintas. Espero que os gusten.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Nueva iluminación del Alcázar (Toledo)


Después de este fin de semana por la tierra natal, he venido cargado de fotos desde El Valle.
Aquí os dejo un adelanto con esta foto nocturna de la iluminación recién inaugurada del Alcázar, que tántos años llevaba ya a oscuras.

Pronto pondré más fotos de las bonitas vistas que he tenido de mi ciudad desde los distintos cerretes que la rodean...

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Ascensión a Peña Forca (2390 m.)

Ascensión a Peña Forca (2390 m.) y Achar de Forca (2391 m.)
Por fin, tras mucho tiempo queriendo hacer esta ruta, el miércoles 23 de septiembre pudimos ir a los Alanos, a coronar Peña Forca, su cima más alta, recorriendo todo el interior de la sierra.
Los Alanos... ¡qué decir de ellos!
La Sierra de los Alanos es un curioso sinclinal que forma un valle suspendido que discurre en dirección este-oeste, misterioso y solitario. Elevado cientos de metros sobre las tierras que lo rodean y protegido por fuertes pendientes en sus cuatro costados, perece encontrarse fuera del tiempo. La parte baja del valle (la más occidental) es una inmensa pradera herbosa, mientras que la cabecera del valle parece estar descomponiéndose en un laberíntico karst. La zona de Peña Forca (en la cabecera del valle) es una cresta de laderas empinadas hacia el sur y vertiginosas paredes verticales hacia el norte. Pudimos gozar de un día estupendo y unas vistas alucinantes.
Pero... basta ya de tanto preámbulo y vayamos de lleno a la ruta.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Ascensión a Putzueta (1061 m.) y Txaruta (1081 m.)

Fecha: 16 septiembre 2009
Cimas: Putzueta (1061 m.) y Txaruta (1081 m.)
Punto de Partida: Carretera del Puerto de Velate.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 320 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 3 h.
- Coche-Putzueta: 1 h 30'
- Putzueta-Txaruta: 15'
- Txaruta-Coche: 1 h 15'

Otras observaciones: La ruta no reviste mayor dificultad.

Ascensión a Txaruta (1081 m.)


Aunque la previsión para el miércoles 16 era mala, decidimos hacer una mañanera por la zona de Velate.
Partiríamos del aparcamiento que hay en la carretera del puerto de Velate, un poco más arriba de la Venta de la Ultzama para tomar el GR 12, ascendiendo a las dos pequeñas cimas de Putzueta (1061 m.) y Txaruta (1081 m.), ésta última con un vértice geodésico y en algunos sitios denominada como Larrazmendi. Después volveríamos por la otra vertiente de la cuerda, para salir en Venta Quemada y bajar de allí hasta el coche.

martes, 7 de julio de 2009

Ascensión a Chipeta Alto (2189 m.) y Chipeta Baxo (1898 m.)

Fecha: 7 julio 2009
Cimas: Chipeta Alto (2189 m.) y Chipeta Baxo (1898 m.).
Punto de Partida: Aparcamiento en la Plana de Taxeras.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 900 m. aprox.
Tiempo aproximado sin paradas: 4 h. 50 min.
- Plana Taxeras - Collado Petraficha: 2 h.
- Collado Petraficha - Chipeta Alto: 20 min.
- Chipeta Alto - Chipeta Bajo: 1 h.
- Chipeta Bajo - Plana de Taxeras: 1 h. 30 min.
[De Chipeta Alto a Chipeta bajo dimos un pequeño rodeo. Si se baja directamente se tardará unos 45 min.].

Otras observaciones: El camino no tiene dificultad alguna (aparte del desnivel...) hasta Chipeta Alto. De Chipeta Alto a bajo se va sin senda definida, siguiendo la loma herbosa. La bajada desde el Chipeta Bajo es la que puede presentar mayor complicación por no tener camino claro. El descenso por la cuerda sí tiene trazas de senda, pero desde allí hasta la parte baja del barranco no vimos camino (que no quiere decir que no lo haya; al menos nosotros no lo encontramos...).

Antecima de Chipeta Alto (2144 m.)


Nuestra celebración del día de San Fermín consistió en hacer una ascensión que hace tiempo que queríamos haber hecho: el Chipeta Alto. Nos hubiera gustado hacer una circular por otras tres cumbres (Sayéstico, Tortiella y Estriviella), pero finalmente nos tuvimos de conformar con acortar esa circular bajando por el Chipeta Baxo, pues no pudimos salir muy temprano y ya no daba tiempo.
De todos modos, las vistas de que pudimos gozar fueron alucinantes...

lunes, 6 de julio de 2009

Ascensión al Eltxumendi o Sollaundi (851 m.) y Agua (756 m.)

Fecha: 6 julio 2009
Cimas: Elchumendi [Eltxumendi, Eltumendi, Sollaundi, Soiaundi] (851 m.) y Agua (756 m.).
Punto de Partida: Oteiza.
Tipo de ruta: Circular un tramo. Ida y vuelta otro tramo.
Desnivel aproximado acumulado: 380 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 1 h. 50 min.
- Oteiza - Eltxumendi: 1 h.
- Eltxumendi - Agua: 20 min.
- Agua - Oteiza: 30 min.

Otras observaciones: Nosotros no dimos con el camino que baja directamente desde el Agua, así que bajamos por el Collado de Arrate.

Ascensión al Eltxumendi (851 m.)


Se trata de dos sencillas cumbres de la Cuenca de Pamplona con unas vistas preciosas. Las subimos el 6 de julio de este año 2009. De hecho, estando en la cima del Eltxumendi, a las 12, escuchamos el "Chupinazo" que marcaba el comienzo de las fiestas de San Fermín de este año. Realmente, preferíamos la soledad de esta cumbre al barullo de la plaza del Ayuntamiento...

miércoles, 24 de junio de 2009

Circular por Ordesa (Faja Pelay)

Fecha: 24 junio 2009
Objetivo: Cola de Caballo.
Punto de Partida: Pradera de Ordesa.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 650 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 6 h. 45 min.
- Pradera - Calcilarruego: 1 h 30 min.
- Calcilarruego - Cola de Caballo: 2 h. 45 min.
- Cola de Caballo - Pradera (sin desviarse a las cascadas): 2 h. 30 min.

Otras observaciones: La subida al mirador es empinada pero discurre por un camino claro todo el rato, aunque hemos de ir atentos en uno o dos puntos en que puede ser más difuso por la abundancia de hojas caídas. No se recomienda hacerla en invierno por riesgo de aludes. Así mismo, es frecuente en algunos puntos la caída de rocas, por lo que iremos muy atentos en los tramos más expuestos. La Faja de Pelay no es aérea en ningún punto (excepto algún corto tramo) y se recorre con comodidad.

Ordesa - Edelweiss (IV)


El miércoles 24 de junio fue el día perfecto para ir a Ordesa, donde no habíamos estado desde aquella excursión en marzo de 2006. Habíamos visto hacía poco unas fotos de un forero de mendiak.net (SAKI) que había estado en Ordesa haciendo la Senda de Los Cazadores y la Faja de Pelay, y nos gustó tanto que decidimos ir a hacer esa ruta antes de que se prohibiera la entrada de coches hasta el aparcamiento de la Pradera (del 1 de julio al 15 de septiembre hay que dejar el coche en Torla y subir en un autobús que te "sabla"...).

martes, 16 de junio de 2009

Ibones de Anayet

Fecha: 16 junio 2009
Objetivo: Ibones de Anayet.
Punto de Partida: Corral de las Mulas.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 620 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 1 h. 30 min. la ida, 1 h. 20 min. la vuelta.
Otras observaciones: En verano no se puede acceder en coche al aparcamiento de las pistas de esquí por lo que hay que hacer 25 minutos de carretera andando. Cuando yo fui llevaban bastante agua los arroyos que hay que vadear y en alguno el cruce era un poco complicadillo, pero no difícil.

Excursión a los Ibones de Anayet


El 16 de junio, aprovechando que bajé unos días a Sabiñánigo con Ester mientras acababa el curso, me dediqué a hacer varias salidas por las mañanas. Pero ésta es la única que el mal tiempo que hizo esos días me dejó concluir, y eso porque salí muy temprano, porque a media mañana comenzaron las tormentas...

miércoles, 3 de junio de 2009

Ascensión al Mortxe (1123 m.) por las Peñas de Ulzurrun (cresta norte)

Fecha: 2 junio 2009.
Cimas: Mortxe [Morche] o Saldise (1123 m.)
Punto de Partida: Saldise.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 600 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 1 h. 50 min. subida por la arista y 1 h. bajada por el camino.
Otras observaciones: La subida por la arista tiene algunos puntos de trepadas con bastante "patio"... No son difíciles, pero mejor que se abstenga gente con vértigo...

En la cima del Mortxe/Saldise (1123 m.)


El martes pasado día 2 de junio dijimos Juan Luis y yo: "anuncian unos días de mal tiempo... hay que aprovechar antes..." y ¡dicho y hecho!, el miércoles por la mañana nos fuimos a subir al Mortxe o Saldise (1123 m.), muy cerquita de Pamplona, pues a las 14 h. teníamos que estar de vuelta como muy tarde.
Estuvimos viendo las distintas rutas para subirlo y al final nos gustó una que partía del pueblico de Saldise, pues nos permitía hacer la interesante cresta que domina la montaña hacia el norte, también denominada Peñas de Ulzurrun.

lunes, 1 de junio de 2009

Ibón de Espelunziecha

Fecha: 1 jun 2009.
Lugar: Ibón de Espelunziecha.
Punto de Partida: Aparcamiento de las pistas de esquí Formigal-Portalet.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 200 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 1h. (35' hasta el ibón y 25' de vuelta).

Ibón de Espelunziecha


Viene de aquí.
Así pues, tras haber interrumpido la ascensión a Peña Blanca y Peña Roya, como ya dije en el reportaje anterior, decidimos ir a comer a un desconocido ibón que hay cerca del Portalet: el Ibón de Espeluziecha.

Barranco de L'Asieso desde Santa Elena

Fecha: 1 jun 2009.
Cimas: Nos dirigíamos hacia Peña Blanca y Peña Roya, pero finalmente sólo recorrimos un tramo.
Punto de Partida: Aparcamiento del dolmen y ermita de Santa Elena.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: Hasta donde llegamos subimos unos 800 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 3 h. 40'
- Aparcamiento - Ermita de Santa Elena: 20'
- Ermita Santa Elena - Cuello Chico: 40'
- Cuello Chico - Cuello Grande: 15'
- Cuello Grande - árbol seco en que nos dimos la vuelta: 45'
- Punto en que nos dimos la vuelta - coche: 1h. 40'
Otras observaciones:El camino se ha haciendo más difuso en la medida que se va ascendiendo, por lo que se debe extremar la atención para no perderlo.

Recorriendo el extremo occidental de la Sierra de Tendeñera


El día 1 de junio habíamos decidido inaugurar la temporada pirenaica con una exigente excursión: la Ascensión a Peña Blanca y Peña Roya desde la Ermita de Santa Elena, en el extremo occidental de la Sierra de Tendeñera. Pero lo sucio del camino (de vegetación) que nos hacía avanzar lentos y una larga temporada sin hacer monte en serio hicieron que sólo completáramos la mitad del recorrido, dejando el resto para más adelante, cuando estemos ya más en forma.

sábado, 30 de mayo de 2009

Atardecer en el Atlántico desde Biarritz

Fecha: 30 may 2009.
Lugar:Biarritz.

Atardecer desde Biarritz


El sábado 30 de mayo, después de haber estado visitando Bayona, nos acercamos con mi hermano, su mujer y mis sobrinas a ver atardecer en el Atlántico desde Biarritz, a pocos kilómetros de donde estábamos. No vimos en realidad nada de Biarritz. Sólo la zona de la Playa de los Vascos (Plage des Basques), Puerto Viejo (Port Vieux) y La Roca de la Virgen (Le Rocher de la Vierge), con su curiosa pasarela.

Visitando Bayona un sábado de mayo

Fecha: 30 may 2009.
Lugar: Bayona.

Bayona. Catedral desde la Petit Bayonne


El último sábado de mayo nos fuimos a conocer Bayona, aprovechando que había venido unos días uno de mis hermanos con su mujer y sus hijas.

Bayona esta al suroeste de Francia, muy cerca de la frontera con España y a pocos kilómetros del mar. En ella confluyen el torrente La Nive y el río Adour, zona ésta donde está la parte antigua de la ciudad. Presenta una mezcla de estilos que se remonta a la época romana, cuando se denominaba Lapurdum. La parte céntrica se divide en tres barrios, articulados en torno a los dos cursos de agua nombrados: la Grand Bayonne, donde se encuentra la Catedral y el Castillo Viejo; la Petit Bayonne, entre La Nive y el Adour; y el Saint Espirit, al otro lado del Adour.
Tiene restos de murallas de tres épocas distintas: Romana, del s. XVI (François Primero), y del s. XVII (Vauban).

viernes, 29 de mayo de 2009

Concierto de fin de curso 2008/09

Aquí os dejo algunas instantáneas del concierto de fin de curso de este año. No pudo ser en Nuestra Señora del Huerto como otros años, así que lo dimos en Carmelitas Descalzos de Pamplona.

viernes, 22 de mayo de 2009

Ascensión a Arizgaña y Remendia

Fecha: 24 mayo 2009
Cimas: Txindargaña (1082 m.), La Raja (1168 m.), Arizgaña (1246 m.) y Remendía o Erremendia (1386 m.).
Punto de Partida: Ayechu.
Tipo de ruta: Básicamente circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 1100 m.
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:

En la cima de Arizgaña


En enero ya habíamos visitado la zona de los Montes de Areta o Sierra de Areta, una de las partes más salvajes y solitarias de la montaña Navarra, cuando fuimos al Baigura. Desde allí vimos algunas cumbres boscosas y con verticales paredes y nos quedamos con ganas de visitar esta zona.
El viernes 22 de mayo fue la ocasión propicia para hacer este recorrido. La idea era ir a la Peña de Azarte (1079 m.), en primer lugar; de ahí a la Peña de La Raja (1168 m.) y al Arizgaña (1246 m.); y por fin ascender el Remendia (1386 m.). Por un pequeño error de elección de camino y por no tener muy claro cuál era la Peña de Azarte, subimos la pequeña loma del Txindargaña (1082 m.) en lugar de aquél, pero bueno... así hay excusa para volver en otra ocasión.

lunes, 11 de mayo de 2009

Mammatus sobre Pamplona - Después de la Tormenta

Esta tarde el cielo se puso negro, tronó y se levantó un viento de mil demonios... La mitad de mis macetas rodaron por la terraza, las bicis se vieron proyectadas un par de metros... Y os preguntaréis qué hice en medio de esta situación... pues que voy a hacer: tras recoger las macetas y ponerlas a salvo dentro de casa, me puse a hacer fotos de los nubarrones. Pero lo mejor llegó después, pues una vez pasada la tormenta se formaron unos "mammatus" preciosos.

Mammatus tras la tormenta en Pamplona 11 may 2009


Aquí os dejo las fotos de estos fenómenos tan curiosos como hermosos. Espero que las disfrutéis.

viernes, 24 de abril de 2009

Ascensión al Eguide (1246 m.) por el Barranco de Zuriain

Fecha: 24 abril 2009
Cimas: Eguide (1246 m.)
Punto de Partida: Aparcamiento junto a las casas de Etxeberri, en la N-138.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 700 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 3 h. 45'
- Del punto de salida al Collado de Iturrioz: 1 h. 45'
- Del Collado de Iturrioz a la cima del Eguide: 45'
- De la cima del Eguide al punto de partida: 1 h. 15'

Otras observaciones: El barranco de Zuriain es un rincón muy bonito y de cómodo tránsito, pero la subida al collado de Iturrioz va sin sendero fijo por en medio del bosque.

Por este recorrido también se puede ascender al Zuriáin (10 km. 900 m. desnivel positivo). Seguir el itinerario descrito hasta el Collado de Gereziáin. En él continuar por el camino descendente hasta el Collado de Barábar (7 min.), donde se enlaza con el recorrido descrito en la entrada de ascenso al Zuriáin desde la pista de Arizu.

En la cima


El viernes 24 de abril, después de mi clase de orquestación, pudimos por fin hacer otra salida al monte. La idea original era subir al Zuriain por un itinerario poco transitado, pero al final no nos dio tiempo (siempre andamos aprovechando huecos pequeños) así que nos conformamos con subir a la modesta cima del Eguide (1246 m.) y conocer un poco esta zona.

El recorrido que hicimos consistió en remontar el barranco del Arroyo Zuriain hasta el Collado de Iturrioz. De ahí se llega a la cima con facilidad...

sábado, 11 de abril de 2009

Catedral de San Pedro de Jaca

Nave central de la Catedral de Jaca


Hace ya tiempo que tenía ganas de poner algo de la Catedral de Jaca, un templo que me apasiona. Aprovechando que estuvimos el otro día he recopilado fotos de diversas visitas y he preparado un breve resumen de la historia de este magnífico templo así como un descripción del mismo.

Espero que os guste y os animéis a ir a verla algún día porque vale la pena, para los amantes del arte, pasearse con calma por sus naves en un freco día de verano. Contemplar las rocas que llevan siendo siglos contempladas por generaciones y que tanta importancia tuvieron en el pasado...

domingo, 5 de abril de 2009

Unzué - San Bernabé - Peña del Abrigo - Carrascal - Recorrido por la Sierra de Alaiz

Fecha: 5 abril 2009
Cimas: San Bernabé (822 m.), Peña del Abrigo (915 m.) y Carrascal (1155 m.).
Punto de Partida: Unzué.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 870 m.
Tiempo aproximado sin paradas:
Tiempos aproximados desde Unzué a cada cumbre por separado:
- Unzué - San Bernabé: 35'
- Unzué - Peña del Abrigo: 50'
- Unzué - Carrascal: 1h 45'

Otras observaciones: La subida a la Peña del Abrigo es bastante caótica por las plantas y la pedrera. El descenso requiere mucha atención para bajar por donde subimos y no acabar en algún cortado no deseado.

P1030534


El domingo 5 de abril por fin puede sacar un rato para ir al monte. Como no tenía con quién, decidí no irme muy lejos de Pamplona, así que me fui a la Sierra de Alaiz con la idea de visitar alguna de sus cumbres. Mi plan original era muy ambicioso (como de costumbre) pero la realidad de mis fuerzas me hizo desistir de él y al final sólo visité tres cimas: San Bernabé (822 m.), la Peña del Abrigo o del Rincón (915 m.) y Carrascal (1155 m.).

lunes, 2 de marzo de 2009

Riglos (Huesca)

Después de ver Alquézar y pasar por otro pueblo llamado Bierge a saludar a un amigo, continuamos nuestro viaje hacia Pamplona. Esta vez paramos en Riglos, un pueblo donde siempre habíamos querido detenernos, pues lo habíamos visto de lejos y nos llamaba mucho la atención por los famosos Mallos de Riglos, las paredes rocosas que vigilan el pueblo.

Riglos - 2 de marzo de 2009

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...