domingo, 27 de julio de 2008

Playas de Asturias

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



Amaneceres y ocasos en Llanes

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



viernes, 25 de julio de 2008

Se acerca la tormenta

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



miércoles, 23 de julio de 2008

Ascensión al Pico de los Resquilones (669 m.)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



viernes, 18 de julio de 2008

Ruta por el Circo de Fuente Dé (Padiorna-Liordes)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



martes, 15 de julio de 2008

El Orfanato

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



lunes, 30 de junio de 2008

Ascensión a la Pala de Ip (2778 m.) (2º intento)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



domingo, 29 de junio de 2008

Playa de Casernes (Landes-Francia)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



viernes, 27 de junio de 2008

Esco (Zaragoza)

Volviendo de Jaca el viernes 27 de junio Ester, Ruth y yo, decidimos parar en el pueblo abandonado junto al que pasamos siempre. Dejamos el coche en un camino que arranca a un lado de la carretera y empezamos a subir andando al pueblo.

Este pueblo, Esco (suele aparecer escrito como Escó, pero al parecer la pronunciación tradicional del nombre era llana...) fue abandonado en los años 60 a consecuencia de la construcción del embalse de Yesa. Está a 565 m. sobre el nivel del mar y en la actualidad, al parecer, aún viven en él 4 personas, que se dedican al pastoreo. Cuando nosotros subimos no lo sabíamos, por eso nos llevamos un buen susto al oír una radio que sonaba en alguna de las casas aparentemente desiertas...

Esta es la imagen del pueblo desde el camino de subida al mismo. Como se puede ver a la derecha, aún llega el tendido eléctrico hasta arriba (aunque no sé si funcionará) y por otro lado se veían los cables de teléfono.


Esta es la calle principal por la que empezamos a subir, rodeados de casas abandonadas y un silencio sepulcral solamente quebrado por el roto graznido de las chovas.

Al llegar arriba pudimos ver que el pueblo continúa más atrás de lo que se ve desde la carretera, y que aquí las casas están en mejor estado e incluso hay una furgonetilla en una de ellas. En ese momento no nos hizo mucha gracia pensar que podía haber alguien entre las ruinas, así que cada vez la inquietud se va haciendo mayor.


Ester decide que nos va a esperar en el coche pues esto le da mucho miedo, así que seguimos solos Ruth y yo, con la idea de subir hasta la iglesia.

Por aquí vemos un posible punto de subida. Nosotros tiramos por los caminos de la derecha y al final tuvimos que subir un repecho muy empinado por tierra muy suelta agarrándonos a las matas de tomillo. Luego bajamos por el camino que aquí va a la izquierda, que es una antigua calle que baja haciendo zetas sujetas por pretiles de piedra. Mucho más sencillo (si lo hubiéramos sabido...)

Tras vagar entre casas en ruinas (impresiona ver lo que son capaces de hacer 50 años cuando no hay nadie viviendo allí...) llegamos al ábside románico de la iglesia de San Miguel. (se puede encontrar más información sobre la iglesia en esta web: http://www.deesco.org/).


La rodeamos y llegamos a la puerta, labrada en la cara sur del templo y con los restos de un atrio techado.

Al principio dudábamos si entrar o no, porque el sitio impone un cierto respeto e inquietud, no sé muy bien por qué, aunque cuando estás allí lo entiendes. Pensábamos hacer unas fotos y ya, pero según se nos acostumbraban los ojos a la luz ganábamos en confianza, así que nos metimos hasta el fondo de la iglesia.

Aquí se ve el interior desde la puerta hacia la cabecera.

Esto es lo que hay junto a la puerta: una bóveda hundida que deja ver las maderas del interior de la torre y los restos del coro hundido. La foto está sacada desde el presbiterio.

El ábside con los restos del altar mayor, medio desmoronado.

Hay dos capillas laterales a la cabecera con sendas bóvedas de crucería con restos de policromía.
Supongo que serán más tardías que el ábside.


A la derecha del coro derrumbado (mirando desde la cabecera) hay una puertica por la que se subía al coro (escalera de piedra) y de ahí a la torre (escalera de caracol, también de piedra).

Esta es la escalera de caracol que sube a la torre. Parecía sólida como para asomarse un poco, pero al hacerlo oímos unos ruidos arriba y, aunque posiblemente serían unos pájaros asustados de nuestros pasos, decidimos no investigar, pues bastante tenso estaba ya el ambiente por todo el entorno y por el susto que nos habíamos dado antes de entrar de oír una radio en el supuesto pueblo abandonado.
Así que salimos de la iglesia (ganando en seguida en tranquilidad) y sacamos algunas fotos desde su explanada.

Abajo estaba Ester, esperándonos en el coche, junto al cruce del camino y la carretera de Jaca a Pamplona. El embalse de Yesa está rebosante de agua...

También se ve gran parte del pueblo en ruinas.

Y emprendemos la bajada al coche entre las casas y preguntándonos todo el rato como sería la vida aquí antes de que al abandono hiciera a las casas venirse abajo...






Este mismo rincón antes del abandono (la foto, de los años 50, proviene de la web ya citada: http://www.deesco.org/).



Se pueden ver otras fotos antiguas y mucha información sobre este pueblo y su iglesia en la web: http://www.deesco.org/

Y aunque son fotos posteriores, aquí dejo estas otras dos vistas del pueblo, de camino hacia Pamplona.

Photobucket

Photobucket

martes, 24 de junio de 2008

Tormenta 23 junio 2008

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



jueves, 19 de junio de 2008

Ruta al Ibón de Estanés (1777 m.) desde Candanchú

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



domingo, 15 de junio de 2008

Vistas de Toledo

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



jueves, 12 de junio de 2008

Ascensión a Punta Espata (2202 m.)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



miércoles, 4 de junio de 2008

Ascensión al Macizo de Bernera. Ruta Circular

Fecha: 4 junio 2008
Cima: Bozo de Bernera (2454 m.)
Punto de Partida: Refugio de Lizara.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 900 m.
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:

domingo, 1 de junio de 2008

Curso 2007-2008

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



sábado, 31 de mayo de 2008

Retazos de un concierto

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



martes, 13 de mayo de 2008

Por la Canal de Izas. Pala de Ip (1º intento)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



sábado, 4 de agosto de 2007

Ascensión al Picu Pienzu (1161 m.)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



miércoles, 20 de junio de 2007

Ascensión al Alto (o Cabezón) de Echauri (1136 m.)

Fecha:
Cimas: Cabezón de Echauri [Etxauri] (1136 m.). Otras denominaciones presentes diversas cartografías: Peña o Peñas de Echauri, Alto o Altos de Echauri, Sarvil [Sarbil].
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



miércoles, 27 de diciembre de 2006

Ascensión a la Sierra de Nambroca (944 m.)

Fecha:
Cimas:
Punto de Partida:
Tipo de ruta:
Desnivel aproximado acumulado:
Tiempo aproximado sin paradas:
Otras observaciones:



miércoles, 22 de noviembre de 2006

Acín (Huesca)

Aquí pongo unas fotos del pueblo deshabitado de Acín, en Huesca, en el despoblado Valle de la Garcipollera, que desemboca en el Valle del Aragón a la altura de Castiello de Jaca.
Este fue uno de los primeros pueblos de la zona en deshabitarse. Llegó a contar cerca de trescientos habitantes, la mayoría de los cuales emigraron a Jaca. El casco urbano aparece ahora en ruinas, asfixiado por la maleza.
En 1961, de acuerdo con los términos del Decreto 2543/61, de 7 de diciembre, publicado en el Boletín Oficial del Estado número 303, de 20 de diciembre, Acín quedó oficialmente incorporado al término municipal de Jaca. El pueblo fue abandonado entonces porque su término y viviendas fueron expropiados en esa década con motivo de las obras del embalse de Yesa, con la idea de que fuesen replantados de pinos para evitar que el arrastre de sedimentos de los campos roturados por las lluvias acelerase la colmatación del embalse recién construido.

En la entrada sobre el Valle de la Garcipollera hay varios enlaces que hablan sobre la despoblación del valle.

Esta es la imagen del pueblo desde la pista que lleva a la ermita románica de la Virgen de Iguácel.





La torre de la iglesia llama la atención sobre el visitante.


Esta iglesia románica aún conserva bastantes partes en pie.



El ábside donde estaba el altar mayor.



La torre destechada.


El exterior de la iglesia.






Te vas del pueblo con un extraña sensación, mezcla de nostalgia y tristeza...

Larrosa (Huesca)

Este pueblo abandonado, Larrosa, se encuentra en el Valle de la Garcipollera, hoy despoblado.

Las casas y campos de cultivo del término de Larrosa fueron expropiadas en los años 60, con motivo de la construcción del embalse de Yesa, para destinar sus montes a la plantación de pinos para evitar la colmatación rápida del vaso del nuevo embalse por los sedimentos arrastrados por las lluvias.

Cuando estuve en él, bajaba de la ermita románica de la Virgen de Iguácel, por una pista ancha que pasa junto al pueblo.



A ver qué hay aquí dentro...


Chimenea...


... y un tejado al que le queda poco tiempo de vida...


Vista desde fuera. Ésta es una de las casas que está más entera...


Otras están mucho peor, aunque se ve que fueron auténticos caserones...




El interior de estas casas es desolador...




Tras dar una vuelta por las derruídas calles nos acercamos a lo más atractivo: la iglesia románica de San Bartolomé.




La torre nos vigila amenazante...


¡Ya estamos dentro!


¡Uppps! Aún quedan unas tumbitas nada más entrar...


...y un confesionario abandonado...


Todavía quedan restos de pintura en el ábside.


El altar mayor.


Las escaleras que suben a la torre.


Una tumba vista desde arriba.


Y el ábside visto desde arriba.


El tejado de la torre. Mejor no subir más no se venga abajo.


Después de un rato, salimos y nos encontramos esta preciosidad de ábside. Desde luego es una pena que esta joyita románica se encuentre en este estado...



De nuevo bajamos por las calles del pueblo para seguir un camino, que sale en el mapa, que nos vuelve a llevar a la pista de Iguácel.




Más desolación...







Nos despedimos del pueblo bajando siguiendo la vaguada que nos debe sacer a la pista. Empezamos por un senderillo pero al rato se perdió y acabamos atravesando un bosque cerrado de pinos... no muy agradable. Pero en 20 minutos o así salimos de nuevo a la pista de Iguácel.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...