viernes, 10 de septiembre de 2010

WIKINEOS - Un wiki de montaña

Quería dedicar esta entrada a hablar de un proyecto que ha surgido hace poco y que se va desarrollando. Se trata de WIKINEOS.
La idea es crear un Wiki (al estilo de Wikipedia), pero específicamente de montañas. Lo bueno de este proyecto es que cualquiera puede colaborar y completar entradas sobre diversos montes, describir rutas que ha realizado para ascenderlos o subir fotos. De este modo se iría creando una importante base de datos de montañas entre todos.
Por ahora hay poco material y se va añadiendo también poco a poco (yo, entre otros, subo y redacto lo que puedo, pero el proyecto está recién nacido...) y hay entradas sobre todo de Pirineos, pero el proyecto aspira a llegar a cualquier montaña.
Otra gran ventaja es que se pueden añadir muchos enlaces a blogs o foros de montaña, por lo que esos grandes reportajes que hemos visto en multitud de ocasiones pueden estar enlazados al monte concreto que corresponda y tener así un archivo ordenado en el que bucear cuando se quiera información sobre posibles rutas.
No sé, desde que me plantearon la idea me pareció genial, pero es algo que lleva mucho trabajo y tiempo y que necesita participación por parte de los usuarios.
Esperemos que con el tiempo llegue a ser una gran enciclopedia de montaña como ha llegado a ser wikipedia con el saber general.

jueves, 26 de agosto de 2010

Ascensión al Alto de Fetás (2539 m.) y Bisaurín (2670 m.)

Fecha: 20 agosto 2010.
Cimas: Alto de Fetás (2539 m.) y Bisaurín (2670 m.).
Punto de Partida: Refugio de Lizara.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 1200 m. de subida y 1100 m. de bajada.
Tiempo aproximado sin paradas: 5 h. 20 min.
Lizara - Caseta de Forestales: 1 h. 15 min.
Caseta de Forestales - Valle colgado de Fetás: 35 min.
Valle colgado de Fetás - Alto de Fetás: 1 h.
Alto de Fetás - Bisaurín: 45 min.
Bisaurín - Collado del Foratón: 45 min.
Collado del Foratón - Lizara: 1 h.

Otras observaciones: La mayor parte de la ascensión al Alto de Fetás discurre por terreno evidente pero sin sendero alguno, con lo que se debe extremar la atención para no perderse. Por este recorrido se han de superar dos pequeños resaltes rocosos que no presentan gran dificultad (I), pero en las inmediaciones del Alto de Fetás, las laderas son muy empinadas y están llenas de piedras sueltas, por lo que se debe prestar también aquí especial atención.



El pasado 20 de agosto de 2010 pudimos realizar por fin una de las ascensiones más deseadas desde hace años: el Bisaurín (2670 m.). Tras estar barajando diversas posibilidades, convencí a mi hermano de subir por el valle suspendido de Fetás y bajar por la ruta normal, obteniendo así una interesante circular que nos ofrecía un panorama bastante completo del macizo. Al buscar información de esta ruta, encontré muy pocas referencias y no muy detalladas, así que espero que este reportaje sirva para dar a conocer más en detalle este itinerario que, dicho sea de paso, me pareció bastante más bonito que la subida por el camino normal de la ladera sur.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Circular al Vignemale - Día 2º (Oulettes de Gaube - San Nicolás de Bujaruelo)

Fecha: 20 julio 2010.
Punto de partida: Refugio Oulettes de Gaube.
Punto de llegada: San Nicolás de Bujaruelo.
Tipo de ruta: Travesía.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 1220 m. de subida y 2200 m. de bajada.
Tiempo aproximado sin paradas a un ritmo tranquilo pero constante: 7 h. 35 min.
Refugio Oulettes de Gaube - Hourquette d'Ossoue: 1h. 30 min.
Hourquette d'Ossoue - Refugio Baysselance: 20 min.
Refugio Baysselance - Barrage d'Ossoue (cruzada la presa): 2 h. 10 min.
Barrage d'Ossoue - Cabane de Lourdes: 30 min.
Cabane de Lourdes - Ibón de Bernatuara: 1 h. 5 min.
Ibón de Bernatuara - San Nicolás de Bujaruelo: 2 h.

Otras observaciones: En la subida a la Hourquette d'Ossoue es frecuente encontrar neveros hasta bien entrado el verano. Nosotros los encontramos ya bastante reducidos y pisados, pero si se va antes de finales de julio no estarían de más los crampones, sobre todo para el tramo final de la subida.

Ibón de Bernatuara (2271 m.)


--> Viene de aquí…

Continúo con la ruta de los pasados días 19 y 20 de julio: una circular al Vignemale. Las etapas fueron las siguientes:

19 julio: Bujaruelo - Valle del Ara - Puerto de los Mulos - Refugio Oulettes de Gaube.
20 julio: Refugio Oulettes de Gaube - Hourquette d'Ossoue - Barrage d'Ossoue - Puerto Bernatuara - Bujaruelo.

Circular al Vignemale - Día 1º (San Nicolás de Bujaruelo - Oulettes de Gaube)

Fecha: 19 julio 2010.
Punto de Partida: San Nicolás de Bujaruelo.
Punto de llegada: Refugio Oulettes de Gaube.
Tipo de ruta: Travesía.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 1680 m. de subida y 870 m. de bajada.
Tiempo aproximado sin paradas a un ritmo tranquilo pero constante: 6 h.
San Nicolás de Bujaruelo - Cabaña de Ordiso: 1h. 20 min.
Cabaña Ordiso - Cabaña Cerbillonar: 1h. 10 min.
Cabaña Cerbillonar - Torre Meteorológica: 45 min.
Torre Meteorológica - Cabecera del río Ara: 1 h.
Cabecera del Ara - Puerto de los Mulos: 35 min.
Puerto de los Mulos - Refugio Oulettes de Gaube: 1 h. 10 min.

El recorrido es largo y nosotros hicimos varias paradas. Finalmente nos llevó unas 9 h., contado con paradas y con algunos momentos de búsqueda del itinerario correcto.
Otras observaciones: El recorrido es largo, son unos 17 km. aunque abunda el agua en todo momento (arroyos), por lo que no es necesario llevar mucha cantidad.
Hay varios puntos en los que es importante prestar atención: Uno de ellos es donde abandonamos las marcas del GR 11, otro es para evitar subir al Col des Oulettes y otro es el descenso del Puerto de los Mulos. Se explican en detalle en la descripción del recorrido.

Florecillas blancas frente al Vignemale


¡Muy buenas!
Tras los cuatro días que pasé en Pirineos con mi cuñada, me fui de nuevo otros días con un amigo de Toledo. Relizamos una vuelta a la que tenía ganas desde hacía tiempo: una circular al Vignemale. La idea original era realizarla en 4 días, pero la mala previsión meteorológica que nos encontramos para los dos últimos días nos hizo reorganizar la vuelta, quedando al final de esta manera:

19 julio: Bujaruelo - Valle del Ara - Puerto de los Mulos - Refugio Oulettes de Gaube.
20 julio: Refugio Oulettes de Gaube - Hourquette d'Ossoue - Barrage d'Ossoue - Puerto Bernatuara - Bujaruelo.

Cuatro días en Pirineos - Día 4º: Bajada de Góriz

Fecha: 15 jul 2010.
Punto de Partida: Refugio de Góriz.
Punto de Llegada: Pradera de Ordesa.
Tipo de ruta: Travesía.
Desnivel aproximado acumulado: 850 m. de bajada.
Tiempo aproximado sin paradas: 3 h. 40 min.
Refugio de Góriz - Desvío del Camino de los Mulos: 40 min.
Desvío del Camino de los Mulos - Cola de Caballo: 35 min.
Cola de Caballo - Gradas de Soaso: 30 min.
Gradas de Soaso - Fuente y Mirador de Arripas: 1 h. 15 min.
Fuente y mirador de Arripas - Pradera de Ordesa: 40 min.

Otras observaciones: El descenso lo realizamos por el Camino de los Mulos, ya que las clavijas impresionan más de bajada.

P1200439.thumb (1)


--> Viene de aquí

Última de las rutas que hice del 12 al 15 de julio con mi cuñada:

12 julio: Valle de Otal
13 julio: Valle del Ara
14 julio: Subida al Refugio de Góriz y Collado Arrablo
15 julio: Volver de Goriz

Cuatro días en Pirineos - Día 3º: Subida a Góriz

Fecha: 14 jul 2010.
Punto de Partida: Pradera de Ordesa.
Punto de Llegada: Refugio de Góriz.
Tipo de ruta: Travesía.
Desnivel aproximado acumulado: 850 m. de subida.
Tiempo aproximado sin paradas: 4 h 10 min. (contando con los desvíos para visitar las cascadas de la Cueva y el Estrecho, pero sin contar el tiempo que estuvimos en ellas).
Pradera - Fuente y Mirador de Arripas: 45 min.
Fuente y Mirador de Arripas - Cascada del Estrecho: 10 min.
Cascada del Estrecho - Fuente de las Gradas de Soaso: 1 h. 20 min.
Fuente de las Gradas de Soaso - Gradas de Soaso: 5 min.
Gradas de Soaso - Cola de Caballo: 40 min.
Cola de Caballo - Salida de las Clavijas: 30 min.
Salida de las Clavijas - Góriz: 1 h. 10 min.

Otras observaciones: El paso de las clavijas es recomendado para gente con cierta experiencia en montaña y sin miedo a las alturas, pues tiene algún paso que impresiona bastante. Es el paso obligado en invierno, pues la otra alternativa, el sendero de los mulos (por el que bajamos al día siguiente) es muy propenso a recibir aludes.

P1200294.thumb (1)


--> Viene de aquí.

Continúo con las rutas que hice del 12 al 15 de julio con mi cuñada:

12 julio: Valle de Otal
13 julio: Valle del Ara
14 julio: Subida al Refugio de Góriz y Collado Arrablo
15 julio: Bajada de Refugio de Góriz

martes, 3 de agosto de 2010

Cuatro días en Pirineos - Día 2º: Valle del Ara

Fecha: 13 jul 2010.
Destino: Remontar un tramo del valle del río Ara.
Punto de Partida: San Nicolás de Bujaruelo.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 350 m. de subida y 350 m. de bajada.
Tiempo aproximado sin paradas: 4 h.
San Nicolás de Bujaruelo - Pista del Ara: 20 min.
Pista del Ara - Puente colgante de Burguil: 25 min.
Puente colgante de Burgui - Cabaña Ordiso: 40 min.
Cabaña de Ordiso - Punto donde comimos: 30 min.
Punto en que comimos - San Nicolás de Bujaruelo: 2 h. 5 min.

Otras observaciones: Para visitar el puente colgante hay que desviarse de la pista. El desvío está marcado sobre una piedra, al lado izquierdo de la pista, pero hay que ir pendientes. En días veraniegos de calor es recomendable salir temprano, pues hasta las 10 de la mañana más o menos permanece en sombra gran parte del recorrido… ¡¡y esto se agradece muchísimo!!

P1200171.thumb


--> Viene de aquí

Continúo con las rutas que hice del 12 al 15 de julio con mi cuñada:

12 julio: Valle de Otal
13 julio: Valle del Ara
14 julio: Subida al Refugio de Góriz y Collado Arrablo
15 julio: Bajada de Refugio de Góriz


Cuatro días en Pirineos - Día 1º: Valle de Otal

Fecha: 12 jul 2010.
Destino: Valle de Otal.
Punto de Partida: San Nicolás de Bujaruelo.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 300 m. de subida y 300 m. de bajada.
Tiempo aproximado sin paradas: 3 h. 15 min.
San Nicolás de Bujaruelo - Pista de Otal (por GR 11): 20 min.
Pista de Otal - Entrada al Valle de Otal: 45 min.
Entrada Valle de Otal - Cabaña de Otal: 30 min.
Cabaña de Otal - Cascada: 10 min.
Cascada - San Nicolás de Bujaruelo (por la pista): 1 h. 30 min.

Otras observaciones: El camino no reviste mayor dificultad que andar. Hay una fuente justo antes de comenzar a subir al valle de Otal.

P1200083.thumb


Este mes de julio he pasado varias temporadas en Pirineos. Primero estuve cuatro días con mi cuñada por la zona de Bujaruelo-Ordesa y luego hice una circular de dos días alrededor del Vignemale con otro amigo, y visitamos Gavarnie.
Las rutas que he hecho con mi cuñada han sido más o menos sencillas, pues tiene algo de experiencia en montaña pero tampoco mucha...
Lo que hicimos fue lo siguiente:

12 julio: Valle de Otal
13 julio: Valle del Ara
14 julio: Subida al Refugio de Góriz y Collado Arrablo
15 julio: Bajada de Refugio de Góriz

Todas son rutas sencillas y bastante visitadas. Hemos tenido mucha suerte y nos ha hecho un tiempo estupendo todos los días.

sábado, 10 de julio de 2010

Cueva de Arpea y Ascensión al Errozate

Fecha: 1 julio 2010.
Cimas: Errozate (1346 m.) y Ezkanda (1203 m.).
Punto de Partida: Refugio de Azpegi (Navarra).
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 900 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 5 h. 20'
Del refugio al collado de Orgambide: 30'
Del collado de Orgambide a la Cueva de Arpea: 45'
De la cueva de Arpea al puente que cruza el río: 20'
Del puente al Coll d'Errozate: 45'
Del Coll d'Errozate a la cima del Errozate: 40'
Del Errozate al Collado de Ezkanda: 1 h.
Del Collado de Ezkanda al bosque de Ursario: 50'
Del Bosque de Ursario al Refugio de Azpegi: 30'

Otras observaciones: En un día caluroso como el que fuimos nosotros no hay ninguna sombra ni posibilidad de coger agua hasta casi el punto de regreso. Se debe llevar bastante agua fresca y crema para el sol (los que se quemen fácilmente como yo, jejeje).

Caballitos en el Collado de Ezkanda (1164 m.)


La excursión de este primer día de julio consistió en una preciosa vuelta por la zona de la frontera con Francia.
Dejamos el coche en el refugio de Azpegi y nos dirigimos hacia el collado de Orgambide (frontera con Francia), donde visitamos un curioso Crómlech. De ahí fuimos a ver la Cueva de Arpea. Luego subimos al Errozate por una vertiginosa ladera de hierba y finalmente volvimos al refugio de Azpegi por el GR 12 y el bosque de Ursario.

martes, 6 de julio de 2010

Ascensión a Churregui, Satrústegui e Idoitxiki

Fecha: 22 jun 2010.
Cimas: Churregui [Txurregi, Txurregui] (1128 m.), Satrústegui Este (1139 m.), Satrústegui Oeste (1205 m.), Idoitxiki (1271 m.).
Punto de Partida: Ilzarbe (Ollo, Navarra)
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 800 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 6 h. 10'
Ilzarbe - Cima Churregui: 1 h. 20'
Cima Churregui - Satrústegui Este (vértice): 1 h. 10'
Satrústegui Este - Satrústegui Oeste: 45'
Satrústegui Oeste - Idoitxiki: 30'
Idoitxiki - Puerto de Irañeta: 20'
Puerto de Irañeta - Inicio de la pista a Ollo: 30'
Inicio pista - Ollo: 1h. 5'
Ollo - Ilzarbe: 30'

Otras observaciones: La cresta entre Satrústegui e Idoitxiki tiene pasos muy expuestos. Abstenerse personas con vértigo.

Satrustegi_155733


El martes 22 de junio nos fuimos Juan Luis y yo (para variar…) a hacer una ruta larga y algo espectacular, y además muy cercana a Pamplona.
Consistía en ir a Ilzarbe, un pueblito del Valle de Ollo, y de ahí subir al Churregui, ruta muy frecuentada por los montañeros de la zona. Pero en vez de dejar ahí la excursión, luego continuamos toda la cresta de la Sierra de Satrústegui (de la que el Churregui no es más que el espolón final) hasta los rasos de Andía, a la altura del Puerto de Irañeta. La vuelta fue por el fondo del valle hasta Ollo y de ahí a Ilzarbe de nuevo, por el PR de la Vuelta del Valle de Ollo.
Unos 20 km. de ruta por una cresta bastante incómoda y una interminable pista de tierra… ¡¡Pero una ruta impresionante!!

lunes, 21 de junio de 2010

Crónica de un atardecer en la Laguna de Pitillas (Navarra)

Fecha: 18 jun 2010.
Lugar: Laguna de Pitillas. Se accede por un camino que hay en la carretera que une los pueblos de Pitillas y Santacara.
Otras observaciones: Se trata de un lugar muy visitado por aves migratorias en primavera y otoño. Se puede encontrar más información sobre la laguna en la Web de la Laguna de Pitillas.

El sol se asoma


El viernes pasado bajé a la Laguna de Pitillas al atardecer, huyendo de la eterna nube que tenemos sobre Pamplona, para sacar algunas fotos.
Al llegar al lugar, muy solitario a estas horas, se respiraba una tranquilidad total y sólo se escuchaba el sonido de las aves de la laguna preparándose para el descanso nocturno.

viernes, 18 de junio de 2010

Earth: white on blue

No puedo dejar de poner este vídeo de youtube que me ha parecido tan bonito...

Atardeceres de junio

Los últimos días han sido muy grises y no hemos visto un "atardecer" de película por aquí... Pero los pasados 2 y 5 de junio sí que hubo colores bonitos al ocaso.

Atardecer desde Pamplona (I)


Os dejo con algunas fotos de las que saqué esos días.

jueves, 17 de junio de 2010

Monasterio de Santa María de Yarte

El pasado 13 de junio me acerqué al pueblecito de Lete (Iza) para hacer algunas fotos del atardecer. Estaba tan nublado que no pillé un buen atardecer. Ya me volvía a casa cuando me fijé en unas ruinas con una iglesia románica cerca del pueblo, y saqué algunas fotos.

Monasterio de Santa María de Yarte (Lete, Navarra)


Una vez en casa me enteré de que eran las ruinas del monasterio de Santa María de Yarte.

miércoles, 16 de junio de 2010

Visitando el despoblado de Peña

Fecha: 15 jun 2010.
Cimas: La idea era subir a Peña (1069 m.), pero una valla impide el libre acceso y si no te han dado permiso para entrar debes conformarte con llegar a un buzón alternativo junto al cementerio del pueblo.
Punto de Partida: Finca Torre de Peña (Navarra).
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 400m. Si se llega a la verdadera cima hay un desnivel de unos 580 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 2 h. 30'
Hasta el despoblado: 1 h. 20'
Del despoblado al cementerio: 5'
Del despoblado hasta el punto de partida: 1h.

Otras observaciones: La pista que sube directamente de Torre de Peña a la cima pertenece a una finca particular y está vallado su acceso. Saltarla puede suponer una multa (si te pillan) o un encuentro no agradable con perros sueltos. Desde Sos del Rey Católico se puede llegar cerca de la cima, al otro lado de la alambrada, aunque desconozco si se puede enlazar ese itinerario con el aquí descrito.

P1190171


Aprovechando que la mañana de este martes daban un respiro de buen tiempo (sólo hasta media mañana) en la zona de Sos del Rey Católico, me fui temprano a visitar el despoblado de Peña, un lugar al que hacía tiempo que quería ir.

lunes, 14 de junio de 2010

Ascensión a Aizgorri (1524 m.) desde San Adrián

Fecha: 26 may 2010.
Cimas: Aizgorri [Aizkorri] (1524 m.), Aiztontor Altua (1452 m.) y Askiola (1205 m.).
Punto de Partida: Pista junto a la Ermita de San Adrián.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 700 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 3 h. 30'
Otras observaciones: La parte alta de la sierra es bastante laberíntica y hay que ir pendiente de las marcas para no perderse.

Ermita del Santo Cristo y Refugio en Aizgorri


El pasado 26 de mayo hice mi primera visita a la Sierra de Azigorri o Aizkorri. Mi hermano ya había estado en varias ocasiones y ahora me tocaba ir a mí también. Planteamos una ruta circular subiendo desde la ermita de San Adrián y bajando por las campas de Oltza y el GR 121 (GR 121, la vuelta a Guipúzcoa). Si el tiempo aguantaba haríamos alguna cima más de la cresta, pero como cada vez se nublaba más no quisimos arriesgar por si nos llovía en la cresta. Así pues, subimos sólo al Aizgorri y nos bajamos por detrás.

viernes, 11 de junio de 2010

Ascensión a la Keleta (1852 m.)

Fecha: 4 de junio de 2010.
Cimas: La Keleta (1852 m.).
Punto de Partida: Venta de Arrako (Valle de Belagua)
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 950 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 4 h. 30'
Otras observaciones: El acceso a la cima requiere alguna sencilla trepada. Sencillas pero muy verticales.

En la cima de La Keleta (1904 m.)


Por fin vuelvo a reabrir El Toledano Errante. Han sido unos meses vertiginosos para acabar la carrera y por fin todo ha terminado bien.

La primera ruta que voy a poner, de los cientos de excursiones atrasadas que tengo, es la ascensión a la Keleta (1852 m.) que realizamos en ruta circular el pasado 4 de junio desde la Venta de Arraco, en el Valle de Belagua. Ascendimos por un bosque precioso y empinadísimo hasta el Collado de Lapatia, desde donde ascendimos a la cima. Volvimos a bajar por aquí y dimos una vuelta por la ladera este de la montaña hasta el Collado de Arracogoiti, desde donde descendimos de nuevo al punto de partida.

lunes, 22 de marzo de 2010

Elke y Pausarán desde Imízcoz


Por fin, tras mucho tiempo queriendo ir a estas dos cimas de la Sierra de Osa (Elke y Pausarán), hoy hemos hollado las dos cimas! El último empujón para animarnos nos lo dio el reportaje de izaspi74 (de mendiak.net) de hace poco.
Teníamos poco tiempo, pues a las 14 h.había que estar de vuelta en Pamplona, así que hemos salido desde Imízcoz, que pilla bastante cerca. A este singular pueblito se llega por una pista de tierra (ya asfaltada en 2014) que sale de la carretera que une Aoiz con la carretera de Roncesvalles (la de Nagore).

lunes, 18 de enero de 2010

Cerrado hasta Junio

Como habréis notado hace tiempo que no pongo nada. La verdad es que este año es el definitivo con los estudios y ando muy, pero que muy liado. Así que hasta junio en que acabe todo (espero) no creo que pueda poner más cosas... En fin, luego habrá que poner al día el blog.
Si queréis, podéis seguir mi galería de Flickr para ver las últimas fotos que voy subiendo.
Saludos!

lunes, 7 de diciembre de 2009

Reflejos en el Embalse de Eugi

El pasado sábado 5 de diciembre subimos a hacer fotos por la zona de Quinto Real, y al llegar al embalse de Eugi nos encontramos estos maravillosos reflejos.

Reflejos en el Embalse de Eugi (III)


Aquí os dejo unas fotos de las que sacamos para compartir esta bonita estampa con vosotros.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Ascensión a Ruabe del Bozo (2419 m.) y Puntal del Bozo (2407 m.)

Fecha: 14 octubre 2009.
Cimas: Ruabe del Bozo (2419 m.) y Puntal del Bozo (2407 m.)
Punto de Partida: Refugio de Lizara.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 1000 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 6 horas.
- De Lizara al Collado del Bozo: 1 h. 10 min.
- Del Collado del Bozo a la Foya de Aragüés: 1 h. 10 min.
- De la Foya de Aragüés al collado con Lie Labata: 20 min.
- Del collado a Ruabe del Bozo: 10 min.
- Del collado al Puntal del Bozo: 5 min.
- Del collado al Valle de los Sarrios: 45 min.
- Del Valle de los Sarrios al Puerto de Bernera: 30 min.
- Del Puerto de Bernera a la Plana de Mistresa: 30 min.
- De la Plana de Mistresa al refugio de Lizara: 1 h.

Otras observaciones: La mayor complicación de la ruta es la bajada desde la cuerda de Ruabe del Bozo hacia el Valle de los Sarrios por su excesiva pendiente. Se debe acometer con mucha precaución.

Circular por Bernera


La ruta que hicimos el pasado 14 de octubre por una parte muy solitaria del Pirineo Aragonés, consistía en un recorrido circular desde el Refugio de Lizara. Subiríamos hasta el Collado del Bozo y de ahí remontaríamos la Foya de Aragüés hasta los picos de Ruabe del Bozo y Puntal del Bozo. Desde estos picos bajaríamos por una empinada pedrera hasta el Valle de los Sarrios, por donde volveríamos a Lizara pasando por la Plana de Mistresa.

La ruta la sacamos de un libro titulado "30 excursiones circulares por el Altoaragón". Hace un año que estuvimos por aquí (ver Ruta por Bernera) y tenía ganas de volver. Pudimos gozar de unas vistas impresionantes de la cara norte de las tres cimas de la Sierra de Aísa: Aspe, Llena de la Garganta y Llena del Bozo. La visita al Valle de los Sarrios y la Plana de Mistresa fue una experiencia maravillosa… ¡en fin! En seguida os lo cuento con más detalle.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Ascensión a Borrokosko (1406 m.) y Areta (1367 m.)

Fecha: 25 de noviembre de 2009.
Cimas: Borrokosko (1406 m.) y Areta o Arnazu (1367 m.).
Punto de Partida: Elcoaz (Urraul Alto, Navarra).
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 800 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 4 h. 30 min.
- De Elcoaz a El Pontarrón: 25 min.
- De El Pontarrón al cruce con el camino que empieza a subir: 30 min.
- Del principio del camino de subida a los pastos: 45 min.
- De los pastos a la cima de Borrokosko: 15 min.
- De Borrokosko a Areta: 30 min.
- De Areta a los Llanos de Areta: 20 min.
- De los llanos de Areta a la Borda de Borrokosko: 45 min.
- De la Borda de Borrokosko al Pontarrón: 30 min.
- Del Pontarrón a Elcoaz: 25 min.

Otras observaciones: El tramo de bajada desde los Llanos de Areta es bastante sencillo, pero si no prestas atención a los hitos puedes tomar una senda equivocada, por lo que se ha de ir muy pendiente.

p1120438.thumb


Nuestra excursión de este miércoles ha discurrido por la solitaria y poco conocida Sierra de Areta o Montes de Areta, sita entre los valles del río Irati y el río Salazar, en el pirineo navarro. A pesar de que es una zona poco visitada por los montañeros, para mí es de una belleza salvaje: sus bosques, regatas, paredes de roca que salen verticales de la montaña como huesos milenarios… Todo me atrae bastante. La cima más conocida es su techo, el Baigura (1474 m.), pero hacia su parte oriental está el bonito valle del río Areta con las cumbres que lo rodean. Es a esta zona hacia la que nos hemos dirigido en esta ocasión para ascender dos cimas: Borrokosko (1406 m.) y Areta (1367 m.).

viernes, 20 de noviembre de 2009

Ascensión a Juandetxako (1234 m.): ¡¡embojado!!

Fecha: 20 de noviembre de 2009.
Cimas: Juandetxako (1234 m.).
Punto de Partida: Imizcoz.
Tipo de ruta: Ida y vuelta con un pequeño tramo circular.
Desnivel aproximado acumulado: unos 350 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 2 horas (contando con perdernos un poco entre el boj...).
Otras observaciones: El tramo final de llegada a la cumbre es un laberinto de boj. Si se da con el camino correcto se llega en poco más de cinco minutos. Yo tardé eso a la vuelta, pero a la ida tardé unos 25 minutos... muy divertidos, eso sí, reptando bajo el boj...



Aprovechando que este pasado viernes día 20 tenía libre hasta las 12 de la mañana, decidí hacer una escapadilla a la Sierra de Osa, a unos 45 minutos de Pamplona. Hace tiempo que quería visitar estas cumbres (bastante abandonadas por los montañeros) y me animó definitivamente el reportaje de la ruta que hizo pocos días antes Mikel al Larrogáin, donde no pude acompañarle por desgracia, aunque no por falta de ganas...
Había aún unos colores tan bonitos en esos bosques que decidí hacer esta corta y (pensaba yo) sencilla ascensión.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Panorámicas de Toledo desde El Valle

Estos últimos meses he estado un par de veces por la tierra natal y aproveché para hacer distintas fotos de mi ciudad desde El Valle, como se conoce a la zona que rodea la ciudad por el este, el sur y el oeste.

Hay una zona de El Valle, justo al sur de la ciudad, entre el Arroyo de la Degollada y la carretera de Cobisa, en la que hay un conjunto de pequeños cerretes de rocas de granito, como restos amontonados de piedras enormes. El más conocido es el de la Peña del Rey Moro, pero hay algunos más un poco más al sur.

Toledo explicado...


Aquí dejo algunas de las fotos que he sacado desde esos cerretes, teniendo cada uno su propia perspectiva, todas parcidas pero distintas. Espero que os gusten.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Nueva iluminación del Alcázar (Toledo)


Después de este fin de semana por la tierra natal, he venido cargado de fotos desde El Valle.
Aquí os dejo un adelanto con esta foto nocturna de la iluminación recién inaugurada del Alcázar, que tántos años llevaba ya a oscuras.

Pronto pondré más fotos de las bonitas vistas que he tenido de mi ciudad desde los distintos cerretes que la rodean...

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Ascensión a Peña Forca (2390 m.)

Ascensión a Peña Forca (2390 m.) y Achar de Forca (2391 m.)
Por fin, tras mucho tiempo queriendo hacer esta ruta, el miércoles 23 de septiembre pudimos ir a los Alanos, a coronar Peña Forca, su cima más alta, recorriendo todo el interior de la sierra.
Los Alanos... ¡qué decir de ellos!
La Sierra de los Alanos es un curioso sinclinal que forma un valle suspendido que discurre en dirección este-oeste, misterioso y solitario. Elevado cientos de metros sobre las tierras que lo rodean y protegido por fuertes pendientes en sus cuatro costados, perece encontrarse fuera del tiempo. La parte baja del valle (la más occidental) es una inmensa pradera herbosa, mientras que la cabecera del valle parece estar descomponiéndose en un laberíntico karst. La zona de Peña Forca (en la cabecera del valle) es una cresta de laderas empinadas hacia el sur y vertiginosas paredes verticales hacia el norte. Pudimos gozar de un día estupendo y unas vistas alucinantes.
Pero... basta ya de tanto preámbulo y vayamos de lleno a la ruta.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Ascensión a Putzueta (1061 m.) y Txaruta (1081 m.)

Fecha: 16 septiembre 2009
Cimas: Putzueta (1061 m.) y Txaruta (1081 m.)
Punto de Partida: Carretera del Puerto de Velate.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 320 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 3 h.
- Coche-Putzueta: 1 h 30'
- Putzueta-Txaruta: 15'
- Txaruta-Coche: 1 h 15'

Otras observaciones: La ruta no reviste mayor dificultad.

Ascensión a Txaruta (1081 m.)


Aunque la previsión para el miércoles 16 era mala, decidimos hacer una mañanera por la zona de Velate.
Partiríamos del aparcamiento que hay en la carretera del puerto de Velate, un poco más arriba de la Venta de la Ultzama para tomar el GR 12, ascendiendo a las dos pequeñas cimas de Putzueta (1061 m.) y Txaruta (1081 m.), ésta última con un vértice geodésico y en algunos sitios denominada como Larrazmendi. Después volveríamos por la otra vertiente de la cuerda, para salir en Venta Quemada y bajar de allí hasta el coche.

martes, 7 de julio de 2009

Ascensión a Chipeta Alto (2189 m.) y Chipeta Baxo (1898 m.)

Fecha: 7 julio 2009
Cimas: Chipeta Alto (2189 m.) y Chipeta Baxo (1898 m.).
Punto de Partida: Aparcamiento en la Plana de Taxeras.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 900 m. aprox.
Tiempo aproximado sin paradas: 4 h. 50 min.
- Plana Taxeras - Collado Petraficha: 2 h.
- Collado Petraficha - Chipeta Alto: 20 min.
- Chipeta Alto - Chipeta Bajo: 1 h.
- Chipeta Bajo - Plana de Taxeras: 1 h. 30 min.
[De Chipeta Alto a Chipeta bajo dimos un pequeño rodeo. Si se baja directamente se tardará unos 45 min.].

Otras observaciones: El camino no tiene dificultad alguna (aparte del desnivel...) hasta Chipeta Alto. De Chipeta Alto a bajo se va sin senda definida, siguiendo la loma herbosa. La bajada desde el Chipeta Bajo es la que puede presentar mayor complicación por no tener camino claro. El descenso por la cuerda sí tiene trazas de senda, pero desde allí hasta la parte baja del barranco no vimos camino (que no quiere decir que no lo haya; al menos nosotros no lo encontramos...).

Antecima de Chipeta Alto (2144 m.)


Nuestra celebración del día de San Fermín consistió en hacer una ascensión que hace tiempo que queríamos haber hecho: el Chipeta Alto. Nos hubiera gustado hacer una circular por otras tres cumbres (Sayéstico, Tortiella y Estriviella), pero finalmente nos tuvimos de conformar con acortar esa circular bajando por el Chipeta Baxo, pues no pudimos salir muy temprano y ya no daba tiempo.
De todos modos, las vistas de que pudimos gozar fueron alucinantes...

lunes, 6 de julio de 2009

Ascensión al Eltxumendi o Sollaundi (851 m.) y Agua (756 m.)

Fecha: 6 julio 2009
Cimas: Elchumendi [Eltxumendi, Eltumendi, Sollaundi, Soiaundi] (851 m.) y Agua (756 m.).
Punto de Partida: Oteiza.
Tipo de ruta: Circular un tramo. Ida y vuelta otro tramo.
Desnivel aproximado acumulado: 380 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 1 h. 50 min.
- Oteiza - Eltxumendi: 1 h.
- Eltxumendi - Agua: 20 min.
- Agua - Oteiza: 30 min.

Otras observaciones: Nosotros no dimos con el camino que baja directamente desde el Agua, así que bajamos por el Collado de Arrate.

Ascensión al Eltxumendi (851 m.)


Se trata de dos sencillas cumbres de la Cuenca de Pamplona con unas vistas preciosas. Las subimos el 6 de julio de este año 2009. De hecho, estando en la cima del Eltxumendi, a las 12, escuchamos el "Chupinazo" que marcaba el comienzo de las fiestas de San Fermín de este año. Realmente, preferíamos la soledad de esta cumbre al barullo de la plaza del Ayuntamiento...

miércoles, 24 de junio de 2009

Circular por Ordesa (Faja Pelay)

Fecha: 24 junio 2009
Objetivo: Cola de Caballo.
Punto de Partida: Pradera de Ordesa.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 650 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 6 h. 45 min.
- Pradera - Calcilarruego: 1 h 30 min.
- Calcilarruego - Cola de Caballo: 2 h. 45 min.
- Cola de Caballo - Pradera (sin desviarse a las cascadas): 2 h. 30 min.

Otras observaciones: La subida al mirador es empinada pero discurre por un camino claro todo el rato, aunque hemos de ir atentos en uno o dos puntos en que puede ser más difuso por la abundancia de hojas caídas. No se recomienda hacerla en invierno por riesgo de aludes. Así mismo, es frecuente en algunos puntos la caída de rocas, por lo que iremos muy atentos en los tramos más expuestos. La Faja de Pelay no es aérea en ningún punto (excepto algún corto tramo) y se recorre con comodidad.

Ordesa - Edelweiss (IV)


El miércoles 24 de junio fue el día perfecto para ir a Ordesa, donde no habíamos estado desde aquella excursión en marzo de 2006. Habíamos visto hacía poco unas fotos de un forero de mendiak.net (SAKI) que había estado en Ordesa haciendo la Senda de Los Cazadores y la Faja de Pelay, y nos gustó tanto que decidimos ir a hacer esa ruta antes de que se prohibiera la entrada de coches hasta el aparcamiento de la Pradera (del 1 de julio al 15 de septiembre hay que dejar el coche en Torla y subir en un autobús que te "sabla"...).

martes, 16 de junio de 2009

Ibones de Anayet

Fecha: 16 junio 2009
Objetivo: Ibones de Anayet.
Punto de Partida: Corral de las Mulas.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 620 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 1 h. 30 min. la ida, 1 h. 20 min. la vuelta.
Otras observaciones: En verano no se puede acceder en coche al aparcamiento de las pistas de esquí por lo que hay que hacer 25 minutos de carretera andando. Cuando yo fui llevaban bastante agua los arroyos que hay que vadear y en alguno el cruce era un poco complicadillo, pero no difícil.

Excursión a los Ibones de Anayet


El 16 de junio, aprovechando que bajé unos días a Sabiñánigo con Ester mientras acababa el curso, me dediqué a hacer varias salidas por las mañanas. Pero ésta es la única que el mal tiempo que hizo esos días me dejó concluir, y eso porque salí muy temprano, porque a media mañana comenzaron las tormentas...

miércoles, 3 de junio de 2009

Ascensión al Mortxe (1123 m.) por las Peñas de Ulzurrun (cresta norte)

Fecha: 2 junio 2009.
Cimas: Mortxe [Morche] o Saldise (1123 m.)
Punto de Partida: Saldise.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 600 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 1 h. 50 min. subida por la arista y 1 h. bajada por el camino.
Otras observaciones: La subida por la arista tiene algunos puntos de trepadas con bastante "patio"... No son difíciles, pero mejor que se abstenga gente con vértigo...

En la cima del Mortxe/Saldise (1123 m.)


El martes pasado día 2 de junio dijimos Juan Luis y yo: "anuncian unos días de mal tiempo... hay que aprovechar antes..." y ¡dicho y hecho!, el miércoles por la mañana nos fuimos a subir al Mortxe o Saldise (1123 m.), muy cerquita de Pamplona, pues a las 14 h. teníamos que estar de vuelta como muy tarde.
Estuvimos viendo las distintas rutas para subirlo y al final nos gustó una que partía del pueblico de Saldise, pues nos permitía hacer la interesante cresta que domina la montaña hacia el norte, también denominada Peñas de Ulzurrun.

lunes, 1 de junio de 2009

Ibón de Espelunziecha

Fecha: 1 jun 2009.
Lugar: Ibón de Espelunziecha.
Punto de Partida: Aparcamiento de las pistas de esquí Formigal-Portalet.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 200 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 1h. (35' hasta el ibón y 25' de vuelta).

Ibón de Espelunziecha


Viene de aquí.
Así pues, tras haber interrumpido la ascensión a Peña Blanca y Peña Roya, como ya dije en el reportaje anterior, decidimos ir a comer a un desconocido ibón que hay cerca del Portalet: el Ibón de Espeluziecha.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...