jueves, 14 de abril de 2011

Ibones de Anayet en invierno

Fecha: 27 de enero de 2010.
Destino: Ibones de Anayet.
Punto de Partida: Formigal-Anayet.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 520 m.
Tiempo aproximado sin paradas: El tiempo en rutas con nieve varía muchísimo en función del estado de la nieve, el equipo que se lleve y la experiencia. Nosotros, con poco experiencia y nieve algo blanda en la parte inferior tardamos unas 2 h. en subir (en verano se sube en 1 h.) y 1 h. en bajar. De todos modos, hicimos bastante paradas porque se me salían todo el rato los crampones que me habían dejado.
Otras observaciones: Al ser propenso a aludes el barranco de Culivillas, es imprescindible informarse bien antes de ir del riesgo de aludes (recuérdese que la mayoría de muertes por aludes se produce con Riesgo 3).

Anayet_154433


Recuperando excursiones antiguas que aún tengo sin poner, os dejo aquí ésta del invierno pasado a los ibones de Anayet.

lunes, 11 de abril de 2011

Ascensión al Mendixuri, Menditxipi y Mendiaundi

Fecha: 6 de abril 2011.
Cimas: Mendixuri (1194 m.), Menditxipi (1181 m.), Mendiaundi (1213 m.).
Punto de Partida: Burguete.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 450 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: Alrededor de 3 h.
- Burguete – Mendixuri: 1 h. 10 min.
- Mendixuri – Menditxipi: 10 min.
- Menditxipi – Mendiaundi: 15 min.
- Mendiaundi – Collado Atalozti: 20 min.
- Collado Atalozti – Burguete: 1 h.

Otras observaciones: La ruta no reviste mayores dificultades que la superación del desnivel.



El pasado día 6 nos fuimos a dar una vuelta por los montes de Burguete (al lado de Roncesvalles) después de comer. Cuando hace buen tiempo me gusta mucho más ira al monte a esas horas porque la luz es mucho más bonita para las fotos.
El recorrido consistió en una sencilla vuelta circular de unas 3 h. visitando las cumbres de Mendixuri, Menditxipi y Mendiaundi. Como dicen por allí, el recorrido de los "tres mendis".

sábado, 9 de abril de 2011

Ascensión a las Peñas de Haya

Fecha: 1 de abril de 2011
Cimas: Erroilbide (836 m.), Txurrumurru (827 m.), Irumugarrieta (809 m.) y Muganix (756 m.).
Punto de Partida: Puerto de Aritxulegi (Refugio de Arritxulo).
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 800 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: Entre 4 h. y 4h. 30 min.
- Refugio – desvío del GR: 25 min.
- Desvío del GR – inicio rodeo Erroilbide: 25 min.
- Inicio rodeo Erroilbide – cima Erroilbide (por el camino equivocado): 30-35 min
- Cima Erroilbide – Paso de la argolla: 20-25 min.
- Paso de la argolla – Cima del Txurrumurru: 10 min.
- Cima del Txurrumurru – Cima Irumugarrieta: 15 min.
- Cima Irumugarrieta – Cima del Muganix: 10-15 min.
- Cima Muganix – Puerto de Elurretxe: 25 min.
- Puerto de Elurretxe – Arroyo: 30 min.
- Arroyo – Refugio: 55 min.-1 h.

Otras observaciones: Hay varios pasos que hacen que no se pueda recomendar esta ruta más que a personas con cierta experiencia en la montaña y sin miedo a trepar por buena roca ni vértigo.
La subida al Erroilbide por el camino normal se puede realizar sin trepar, aunque hay pasos muy empinados por roca que en caso de estar húmeda requerirán extremar las precauciones.
El tramo que une el Erroilbide con el Txurrumurru es sin duda el más complicado del recorrido, pues consta de diversas trepadas, la mayoría muy sencillas, pero también de algunos tramos bastante impresionantes. Aunque se puede realizar toda la travesía sin grandes problemas (la roca es muy buena), no es nada recomendable para gente fácilmente impresionable por realizar trepadas muy verticales o algo expuestas.
La percepción de la peligrosidad de estos pasos acaba siendo subjetiva hasta cierto punto. En internet leí reseñas de gente que decía que eran muy peligrosos y de gente que decía que eran para todos los públicos. Mi opinión es que no es para todos los públicos (no es mero senderismo), aunque nosotros lo realizamos sin problemas y no tenemos experiencia de escalada. Nos gusta trepar y no nos da miedo ni vértigo, con eso basta para superar estos pasos. En efecto, no son especialmente complicados: ni son totalmente verticales ni son escasos en agarres. Será cada cual quien deba juzgar si puede acometer esta travesía o no.



El pasado 1 de abril fue un día de contrastantes emociones. Habíamos planeado ir a las Peñas de Haya, pues el día iba a ser apropiado por el buen tiempo.
Pero de camino nos llamaron para darnos la noticia de que había muerto Mondi (como le llamábamos cariñosamente), un segundo padre para nosotros. Amigo de la familia de toda la vida, tras 71 años por este mundo nos dejaba para ir al cielo más alto. Sin duda, una de las mejores personas que he conocido nunca y que deja un gran hueco en muchísimos corazones de Toledo y Sevilla y de muchos otros lugares. A pesar de la tristeza, como hasta el día siguiente no podíamos ir a Toledo por diversas cuestiones, decidimos continuar con el plan previsto. Durante todo el recorrido le tuvimos muy presente. Este reportaje se lo dedico a él, pues era de los seguidores incondicionales del blog.
Las Peñas de Haya, Aya o Aia (lo he visto escrito de las tres maneras), Aiako Harriak en vasco, son un escarpado macizo granítico que hace frontera entre Navarra y Guipúzcoa.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Ruta circular por la Sierra de Alaiz (Alto de la Cruz, Santa Cruz y Txanburu)

Fecha: 25 marzo 2011.
Cimas: Alto de la Cruz o Peña Lisa (973 m.), Santa Cruz o Larrazpilla (1053 m.) y Txanburu (1136 m.).
Punto de Partida: Otano.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 910 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 4 h. 50'
- Otano – Ezperun: 25 min.
- Ezperun – Caserío de Alaiz: 35 min.
- Caserío Alaiz – Collado de Peña Lisa: 30 min.
- Collado – Cima Alto de la Cruz: 10 min.
- Alto de la Cruz – Santa Cruz: 35 min.
- Santa Cruz – camino del Txanburu: 30 min.
- Camino del Txanburu – Txanburu: 1 h. 5 min.
- Txanburu – Otano: 1 h.

Otras observaciones: La ruta tiene tres puntos en los que hay que extremar la atención para no perderse.
- El primero es la subida desde la pista del Caserío de Alaiz hacia el collado que hay al suroeste del Alto de la Cruz.
- El segundo es el camino que sube desde ese collado hasta la cima del Santa Cruz.
- El tercero es el camino que nos lleva al Txanburu por dentro del bosque.

Si bien ninguno de estos puntos es peligroso o cerrado en exceso de vegetación, es necesario tener buen sentido de la orientación dentro de bosque y saber en todo momento a dónde queremos ir (una brújula será de gran ayuda si nos despistamos). Los tres senderos están marcados, aunque es fácil perder las marcas en algunos puntos.



Teníamos una mañana libre y algo de margen para llegar a comer tarde, así que decidimos hacer algo cercano pero largo, y nos fuimos a conocer una zona de la Sierra de Alaiz que no teníamos aún pisada.

lunes, 21 de marzo de 2011

Ascensión circular a la Higa de Monreal

Fecha: 18 de marzo de 2011.
Cimas: Higa de Monreal (1294 m.).
Punto de Partida: Carretera de subida a la Higa, poco después de Monreal (Navarra).
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 750 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 3 h. 20 min.
- Aparcamiento - collado suroeste de la Higa: 1h. 5 min.
- Collado suroeste de la Higa – cima: 1 h. 5 min.
- Cima – coche: 1h. 10 min.

Otras observaciones: La subida por la parte de detrás de la Higa tiene unos tramos muy empinados. Con la cadena se suben sin dificultad, pero son especialmente incómodos en épocas lluviosas por lo resbaladizo del terreno.



El pasado viernes tuvimos la ocasión de realizar una ruta a la que tenía ganas desde hace tiempo: subir andando a la Higa de Monreal por detrás. Había oído que se trataba de un sendero muy empinado pero atractivo, rematado en su parte más alta por cuatro tramos de cadenas. La ruta superó con creces mis expectativas…

miércoles, 16 de marzo de 2011

Ascensión al Barachueta (1148 m.) y Oyarzábal (1099 m.)

Fecha: 9 marzo 2011.
Cimas: Barachueta [Baratxueta] (1148 m.) y Oyarzábal [Oiarzabal] (1099 m.).
Punto de Partida: Usechi.
Tipo de ruta: Circular / ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: Algo menos de 400 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 2 h. 5 min.
- Usechi – Barachueta: 1 h.
- Barachueta – Oyarzábal: 15 min.
- Oyarzábal – Usechi: 50 min.

Otras observaciones: La ruta no reviste gran dificultad.

En la cima del Barachueta (1148 m.)


Después de bastante tiempo parado por la realización del trabajo de fin de carrera por fin retomo un poco la actividad montañera. Así, el otro día nos fuimos mi hermano y yo a subir dos montes cercanos que teníamos pendientes: Barachueta y Oyarzábal.

Viaje a Londres - Guía práctica

Como colofón al resumen del viaje a Londres que hice voy a dar a continuación una serie de consejos.

Portada Video

El resumen fotográfico de los tres días en Londres lo podéis ver en estas entradas:
Día 1º - Mi primer vuelo.
Día 1º - Paseo nocturno.
Día 2º - Del hotel al palacio de Buckingham.
Día 2º - Westminster.
Día 2º - The City.
Día 2º - Paseo nocturno.
Día 3º - British Museum y regreso.

sábado, 12 de marzo de 2011

Viaje a Londres 7ª parte - British Museum y regreso

--> Viene de aquí -->

¡¡Muy buenas!!

Por fin os pongo aquí la última parte del viaje a Londres. Nuestro día consistió en visitar el British Museum por la mañana e irnos luego de vuelta al aeropuerto. Cuando fuimos al British Museum no sabíamos bien cuánto tardaríamos en verlo, e incluso pensaba que nos sobraría tiempo… ¡qué iluso! Para verlo en profundidad hace falta estar allí dentro una semana…

P1280146


Pero pasemos ya a narrar la visita, que las imágenes valen más que mil palabras…

miércoles, 9 de marzo de 2011

Viaje a Londres 6ª parte - Paseo nocturno

--> Viene de aquí -->

Muy buenas!
Continúo con el relato del viaje a Londres con una breve entrada dedicada a las fotos nocturnas que sacamos ese día.

P1280075_HDR


jueves, 3 de marzo de 2011

Viaje a Londres 5ª parte - The City

Muy buenas!
Continuamos con la narración de nuestra visitilla relámpago a Londres.

--> Viene de aquí -->



Si recordáis, nos habíamos quedado admirando el Big Ben. Pues a continuación nos dirigiremos siguiendo el Támesis hacia la Torre de Londres, la antigua "City" o el Londres antiguo.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Viaje a Londres 4ª parte - Westminster

Buenas.

Aquí viene otra entrega del viajecillo a Londres.

--> Viene de aquí -->

Si recordáis nos habíamos quedado en el Palacio de Buckingham. Pues bien, ahora seguiremos con el recorrido de ahí al Big Ben (vamos, al ladito).

P1270939 (1)


Pasemos a la descripción del recorrido.

sábado, 19 de febrero de 2011

Viaje a Londres 3ª parte - Del hotel al Palacio de Buckingham

--> Viene de aquí -->

Pasamos ahora a la tercera entrega del viaje a Londres. Como el día completo que pasamos allí fue muuuy largo, lo voy a dividir en varias entregas para que no sea indigerible tal cantidad de fotos, jejeje. En esta primera parte veremos el paseo que dimos del hotel al palacio de Buckingham… Porque (no sé si lo he dicho ya) la mejor manera de conocer Londres es a pie, andando… aunque eso sí, acabas cansado y hay que tomárselo con calma…

P1270811


Vamos al tajo!

jueves, 17 de febrero de 2011

Viaje a Londres 2ª parte - Primer paseo nocturno

--> Viene de aquí -->

Después de contar nuestro viaje en avión, paso a narrar la primera tarde-noche por Londres.

P1270753


Las fotos son unas mías y otras de mi cuñado. Una pena que no nos pudiéramos llevar el trípode porque nos hacían facturar. Las fotos nocturnas, pues, están hechas a pulso o apoyándonos donde podíamos, por eso la calidad no siempre es muy buena... Pero en fin, es lo que hay.

Viaje a Londres 1ª parte - Mi primer vuelo

Los pasados 3, 4 y 5 de febrero tuve la suerte de poder ir a Londres con mi cuñado. Un viaje chulísimo, y una ciudad que merece mucho la pena.
Aparte, era mi primera vez en avión. Más de 30 tacos y sin haber hollado aún el cielo, jejeje. En fin, toda una experiencia…
Pues nada, en varios episodios iré poniendo la memoria del viaje que hicimos y algunos consejos prácticos si queréis ir.

P1270689


lunes, 24 de enero de 2011

Salida fotográfica nocturna a Belagua

El pasado 14 de enero me llamaron por la mañana diciéndome que si me apuntaba a una salida nocturna al pirineo a hacer fotos… Tras solucionar los asuntos de esa tarde, quedé totalmente libre para gozar en buena compañía de una de las mejores experiencias fotográficas que he vivido.



sábado, 18 de diciembre de 2010

Mis primeras fotos nocturnas

El otro día tuve por fin ocasión de intentar meterme en el mundo de la fotografía nocturna. Poco después del atardecer, en la Ribera del Ebro, pasando un frío del carajo hice mis primeros experimentos.



sábado, 11 de diciembre de 2010

Atardecer en Biarritz (Francia)

Hoy nos hemos ido a pasar el día a Biarritz, aprovechando que teníamos libre.
Aquí os dejo algunas fotos del bonito atardecer que hemos disfrutado.



martes, 23 de noviembre de 2010

Visitando el Nacedero del Urederra

Fecha: 5 de noviembre de 2010.
Destino: Nacedero del Urederra.
Punto de Partida: Baquedano (Navarra).
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 200 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: Entre 45 min. y una hora hasta el Nacedero sin paradas… pero esta ruta no es para hacerse sin paradas…
Otras observaciones: El lugar es el paraíso de la fotografía, pero para acercarse al río hay que saltarse en muchas ocasiones las indicaciones de no pasar… ¡Ah! ¡Imprescindible el trípode!



El pasado 5 de noviembre "engañamos" a Ester para que nos acompañara al monte. En realidad el plan era dar un cómodo paseo por el Nacedero del Urederra para hacer fotos del exuberante otoño por esos lares. Como llevaba un tiempo viendo las preciosas fotos de dos usuarios de Flickr (Aquí puse una recopilación de las mismas), tenía muchas ganas de ir a verlo "in situ". Así que allí nos fuimos.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Atardecer de colores

Hoy he podido disfrutar de un precioso atardecer. Ha sido una pena llegar un pelín tarde, pues unos minutos antes el sol iluminaba de amarillo todas las nubes y era alucinante...

Atardecer IV


Aún así, aquí podéis ver los últimos coletazos del día...

lunes, 1 de noviembre de 2010

Nacedero del Urederra. Explosión de color

No he podido resistir la tentación de hacer una entrada en el Blog sobre el Nacedero del Urederra (Navarra) viendo las pedazo fotos de dos usuarios de Flickr. Se trata de dos "monstruos" de la fotografía, cuyos trabajos merece la pena seguir: rober6 y kiketxo2.
Ninguna de las fotos de este post, pues, es mía, sino de ellos dos, y las he enlazado aquí con su permiso. Todas tienen derechos de autor, por lo que si se quiere usar alguna de ellas habría que ponerse en contacto directamente con sus dueños.

Urederra - Otoño II


Espero que disfrutéis tanto como yo con este espectáculo para los sentidos.

Mirador de Zamariáin

Fecha: 28 de octubre de 2010.
Objetivo: Mirador de Zamariáin.
Punto de Partida: Arive / Aribe (Navarra).
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 350 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 2 h. 15 min. (1 h. 15 min. de subida y 1 h. de bajada).
Otras observaciones: Personas con vértigo que se abstengan de acercarse al borde del mirador.



El pasado 28 de octubre seguimos con nuestras excursiones buscando el otoño. Esta vez fuimos a visitar el Mirador de Zamarián, al que se puede llegar desde Arive o Garayoa, ambos pueblos navarros del Valle de Aézcoa. Los colores de los bosques están pletóricos y el mirador es bastante impresionante.
Paso a describir la ruta.

martes, 26 de octubre de 2010

Circular otoñal por Ordesa

Fecha: 20 de octubre de 2010
Destino: Cascada de la Cola de Caballo.
Punto de Partida: Pradera de Ordesa.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 650 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 6 h 45 min.
- Pradera - Calcilarruego: 1 h. 30 min.
- Calcilarruego - Cola de Caballo: 2 h. 45 min.
- Cola de Caballo - Pradera: 2 h. 30 min.

Otras observaciones: La subida al mirador es empinada pero discurre por un camino claro todo el rato, aunque hemos de ir atentos en uno o dos puntos en que puede ser más difuso por la abundancia de hojas caídas. No se recomienda hacerla en invierno por riesgo de aludes. Así mismo, es frecuente en algunos puntos la caída de rocas, por lo que iremos muy atentos en los tramos más expuestos. La Faja de Pelay no es aérea en ningún punto (excepto algún corto tramo) y se recorre con comodidad.



El pasado 20 de octubre volvimos a Ordesa. Aunque esta misma ruta ya la habíamos hecho el 24 de junio de 2009, nos pareció buena idea repetirla en otoño. Y fue un acierto, porque los bosques estaban con un colorido precioso. A continuación paso a poner algunas fotos de la misma, aunque no seré muy prolijo en la descripción del recorrido, que ya quedó explicado en la ruta del 24 de junio de 2009.

domingo, 24 de octubre de 2010

Ascensión a Peña Telera (2761 m.)

Fecha: 25 de agosto de 2010
Cimas: Peña Telera (2761 m.)
Punto de Partida: Parque Faunístico de Lacuniacha.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: unos 1570 m.
Tiempo aproximado sin paradas y a un ritmo tranquilo pero constante: 7 h. (unas 4 h. de subida y 3 h. de bajada).
- Lacuniacha - Ibón de Piedrafita: 45 min.
- Ibón de Piedrafita - Base Canal de Cachivirizas: 50 min.
- Base Cachivirizas hasta la parte superior: 1 h.
- Salida canal Cachivirizas - Inicio de la Chimenea: 20 min.
- Inicio de la Chimenea - Cumbre: 1 h.
- Cumbre - Lacuniacha: 3 h.

Otras observaciones: El Paso Horizontal es altamente peligroso con nieve. Asegurarse antes de ir del estado en que está. La "chimenea" es realmente una pared con multitud de agarres de buena roca y que no está apenas expuesta, pero puede impresionar mucho a personas que no están acostumbradas a la verticalidad, especialmente al bajar.
Es importante recordar bien qué sendas de atajo hemos tomado en la pista del principio, pues a la bajada puede ser fácil despistarse (hay más sendas) y acabar más abajo de lo esperado.



¡Por fin conquistada Peña Telera (2761 m.)! Una de esas montañas que teníamos pendiente desde hace tiempo y que tuvimos que dejar a medias la otra vez que la intentamos. Pero eso sólo hace que en esta ocasión el sabor de boca que te queda sea mejor aún.
El miércoles 25 de agosto nos hizo el buen tiempo que necesitábamos y nos fuimos temprano hacia Piedrafita de Jaca. La ascensión la hicimos por donde la otra vez, por el Ibón de Piedrafita, la Canal de Cachivirizas y el Paso Horizontal. La cima tiene unas vistas impresionantes sobre el Valle de Tena y sobre las cimas que van desde el Midi d'Ossau hasta el Macizo del Monte Perdido.
Pasemos, pues, a la descripción de la ruta.

viernes, 10 de septiembre de 2010

WIKINEOS - Un wiki de montaña

Quería dedicar esta entrada a hablar de un proyecto que ha surgido hace poco y que se va desarrollando. Se trata de WIKINEOS.
La idea es crear un Wiki (al estilo de Wikipedia), pero específicamente de montañas. Lo bueno de este proyecto es que cualquiera puede colaborar y completar entradas sobre diversos montes, describir rutas que ha realizado para ascenderlos o subir fotos. De este modo se iría creando una importante base de datos de montañas entre todos.
Por ahora hay poco material y se va añadiendo también poco a poco (yo, entre otros, subo y redacto lo que puedo, pero el proyecto está recién nacido...) y hay entradas sobre todo de Pirineos, pero el proyecto aspira a llegar a cualquier montaña.
Otra gran ventaja es que se pueden añadir muchos enlaces a blogs o foros de montaña, por lo que esos grandes reportajes que hemos visto en multitud de ocasiones pueden estar enlazados al monte concreto que corresponda y tener así un archivo ordenado en el que bucear cuando se quiera información sobre posibles rutas.
No sé, desde que me plantearon la idea me pareció genial, pero es algo que lleva mucho trabajo y tiempo y que necesita participación por parte de los usuarios.
Esperemos que con el tiempo llegue a ser una gran enciclopedia de montaña como ha llegado a ser wikipedia con el saber general.

jueves, 26 de agosto de 2010

Ascensión al Alto de Fetás (2539 m.) y Bisaurín (2670 m.)

Fecha: 20 agosto 2010.
Cimas: Alto de Fetás (2539 m.) y Bisaurín (2670 m.).
Punto de Partida: Refugio de Lizara.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 1200 m. de subida y 1100 m. de bajada.
Tiempo aproximado sin paradas: 5 h. 20 min.
Lizara - Caseta de Forestales: 1 h. 15 min.
Caseta de Forestales - Valle colgado de Fetás: 35 min.
Valle colgado de Fetás - Alto de Fetás: 1 h.
Alto de Fetás - Bisaurín: 45 min.
Bisaurín - Collado del Foratón: 45 min.
Collado del Foratón - Lizara: 1 h.

Otras observaciones: La mayor parte de la ascensión al Alto de Fetás discurre por terreno evidente pero sin sendero alguno, con lo que se debe extremar la atención para no perderse. Por este recorrido se han de superar dos pequeños resaltes rocosos que no presentan gran dificultad (I), pero en las inmediaciones del Alto de Fetás, las laderas son muy empinadas y están llenas de piedras sueltas, por lo que se debe prestar también aquí especial atención.



El pasado 20 de agosto de 2010 pudimos realizar por fin una de las ascensiones más deseadas desde hace años: el Bisaurín (2670 m.). Tras estar barajando diversas posibilidades, convencí a mi hermano de subir por el valle suspendido de Fetás y bajar por la ruta normal, obteniendo así una interesante circular que nos ofrecía un panorama bastante completo del macizo. Al buscar información de esta ruta, encontré muy pocas referencias y no muy detalladas, así que espero que este reportaje sirva para dar a conocer más en detalle este itinerario que, dicho sea de paso, me pareció bastante más bonito que la subida por el camino normal de la ladera sur.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Circular al Vignemale - Día 2º (Oulettes de Gaube - San Nicolás de Bujaruelo)

Fecha: 20 julio 2010.
Punto de partida: Refugio Oulettes de Gaube.
Punto de llegada: San Nicolás de Bujaruelo.
Tipo de ruta: Travesía.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 1220 m. de subida y 2200 m. de bajada.
Tiempo aproximado sin paradas a un ritmo tranquilo pero constante: 7 h. 35 min.
Refugio Oulettes de Gaube - Hourquette d'Ossoue: 1h. 30 min.
Hourquette d'Ossoue - Refugio Baysselance: 20 min.
Refugio Baysselance - Barrage d'Ossoue (cruzada la presa): 2 h. 10 min.
Barrage d'Ossoue - Cabane de Lourdes: 30 min.
Cabane de Lourdes - Ibón de Bernatuara: 1 h. 5 min.
Ibón de Bernatuara - San Nicolás de Bujaruelo: 2 h.

Otras observaciones: En la subida a la Hourquette d'Ossoue es frecuente encontrar neveros hasta bien entrado el verano. Nosotros los encontramos ya bastante reducidos y pisados, pero si se va antes de finales de julio no estarían de más los crampones, sobre todo para el tramo final de la subida.

Ibón de Bernatuara (2271 m.)


--> Viene de aquí…

Continúo con la ruta de los pasados días 19 y 20 de julio: una circular al Vignemale. Las etapas fueron las siguientes:

19 julio: Bujaruelo - Valle del Ara - Puerto de los Mulos - Refugio Oulettes de Gaube.
20 julio: Refugio Oulettes de Gaube - Hourquette d'Ossoue - Barrage d'Ossoue - Puerto Bernatuara - Bujaruelo.

Circular al Vignemale - Día 1º (San Nicolás de Bujaruelo - Oulettes de Gaube)

Fecha: 19 julio 2010.
Punto de Partida: San Nicolás de Bujaruelo.
Punto de llegada: Refugio Oulettes de Gaube.
Tipo de ruta: Travesía.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 1680 m. de subida y 870 m. de bajada.
Tiempo aproximado sin paradas a un ritmo tranquilo pero constante: 6 h.
San Nicolás de Bujaruelo - Cabaña de Ordiso: 1h. 20 min.
Cabaña Ordiso - Cabaña Cerbillonar: 1h. 10 min.
Cabaña Cerbillonar - Torre Meteorológica: 45 min.
Torre Meteorológica - Cabecera del río Ara: 1 h.
Cabecera del Ara - Puerto de los Mulos: 35 min.
Puerto de los Mulos - Refugio Oulettes de Gaube: 1 h. 10 min.

El recorrido es largo y nosotros hicimos varias paradas. Finalmente nos llevó unas 9 h., contado con paradas y con algunos momentos de búsqueda del itinerario correcto.
Otras observaciones: El recorrido es largo, son unos 17 km. aunque abunda el agua en todo momento (arroyos), por lo que no es necesario llevar mucha cantidad.
Hay varios puntos en los que es importante prestar atención: Uno de ellos es donde abandonamos las marcas del GR 11, otro es para evitar subir al Col des Oulettes y otro es el descenso del Puerto de los Mulos. Se explican en detalle en la descripción del recorrido.

Florecillas blancas frente al Vignemale


¡Muy buenas!
Tras los cuatro días que pasé en Pirineos con mi cuñada, me fui de nuevo otros días con un amigo de Toledo. Relizamos una vuelta a la que tenía ganas desde hacía tiempo: una circular al Vignemale. La idea original era realizarla en 4 días, pero la mala previsión meteorológica que nos encontramos para los dos últimos días nos hizo reorganizar la vuelta, quedando al final de esta manera:

19 julio: Bujaruelo - Valle del Ara - Puerto de los Mulos - Refugio Oulettes de Gaube.
20 julio: Refugio Oulettes de Gaube - Hourquette d'Ossoue - Barrage d'Ossoue - Puerto Bernatuara - Bujaruelo.

Cuatro días en Pirineos - Día 4º: Bajada de Góriz

Fecha: 15 jul 2010.
Punto de Partida: Refugio de Góriz.
Punto de Llegada: Pradera de Ordesa.
Tipo de ruta: Travesía.
Desnivel aproximado acumulado: 850 m. de bajada.
Tiempo aproximado sin paradas: 3 h. 40 min.
Refugio de Góriz - Desvío del Camino de los Mulos: 40 min.
Desvío del Camino de los Mulos - Cola de Caballo: 35 min.
Cola de Caballo - Gradas de Soaso: 30 min.
Gradas de Soaso - Fuente y Mirador de Arripas: 1 h. 15 min.
Fuente y mirador de Arripas - Pradera de Ordesa: 40 min.

Otras observaciones: El descenso lo realizamos por el Camino de los Mulos, ya que las clavijas impresionan más de bajada.

P1200439.thumb (1)


--> Viene de aquí

Última de las rutas que hice del 12 al 15 de julio con mi cuñada:

12 julio: Valle de Otal
13 julio: Valle del Ara
14 julio: Subida al Refugio de Góriz y Collado Arrablo
15 julio: Volver de Goriz

Cuatro días en Pirineos - Día 3º: Subida a Góriz

Fecha: 14 jul 2010.
Punto de Partida: Pradera de Ordesa.
Punto de Llegada: Refugio de Góriz.
Tipo de ruta: Travesía.
Desnivel aproximado acumulado: 850 m. de subida.
Tiempo aproximado sin paradas: 4 h 10 min. (contando con los desvíos para visitar las cascadas de la Cueva y el Estrecho, pero sin contar el tiempo que estuvimos en ellas).
Pradera - Fuente y Mirador de Arripas: 45 min.
Fuente y Mirador de Arripas - Cascada del Estrecho: 10 min.
Cascada del Estrecho - Fuente de las Gradas de Soaso: 1 h. 20 min.
Fuente de las Gradas de Soaso - Gradas de Soaso: 5 min.
Gradas de Soaso - Cola de Caballo: 40 min.
Cola de Caballo - Salida de las Clavijas: 30 min.
Salida de las Clavijas - Góriz: 1 h. 10 min.

Otras observaciones: El paso de las clavijas es recomendado para gente con cierta experiencia en montaña y sin miedo a las alturas, pues tiene algún paso que impresiona bastante. Es el paso obligado en invierno, pues la otra alternativa, el sendero de los mulos (por el que bajamos al día siguiente) es muy propenso a recibir aludes.

P1200294.thumb (1)


--> Viene de aquí.

Continúo con las rutas que hice del 12 al 15 de julio con mi cuñada:

12 julio: Valle de Otal
13 julio: Valle del Ara
14 julio: Subida al Refugio de Góriz y Collado Arrablo
15 julio: Bajada de Refugio de Góriz

martes, 3 de agosto de 2010

Cuatro días en Pirineos - Día 2º: Valle del Ara

Fecha: 13 jul 2010.
Destino: Remontar un tramo del valle del río Ara.
Punto de Partida: San Nicolás de Bujaruelo.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 350 m. de subida y 350 m. de bajada.
Tiempo aproximado sin paradas: 4 h.
San Nicolás de Bujaruelo - Pista del Ara: 20 min.
Pista del Ara - Puente colgante de Burguil: 25 min.
Puente colgante de Burgui - Cabaña Ordiso: 40 min.
Cabaña de Ordiso - Punto donde comimos: 30 min.
Punto en que comimos - San Nicolás de Bujaruelo: 2 h. 5 min.

Otras observaciones: Para visitar el puente colgante hay que desviarse de la pista. El desvío está marcado sobre una piedra, al lado izquierdo de la pista, pero hay que ir pendientes. En días veraniegos de calor es recomendable salir temprano, pues hasta las 10 de la mañana más o menos permanece en sombra gran parte del recorrido… ¡¡y esto se agradece muchísimo!!

P1200171.thumb


--> Viene de aquí

Continúo con las rutas que hice del 12 al 15 de julio con mi cuñada:

12 julio: Valle de Otal
13 julio: Valle del Ara
14 julio: Subida al Refugio de Góriz y Collado Arrablo
15 julio: Bajada de Refugio de Góriz


Cuatro días en Pirineos - Día 1º: Valle de Otal

Fecha: 12 jul 2010.
Destino: Valle de Otal.
Punto de Partida: San Nicolás de Bujaruelo.
Tipo de ruta: Ida y vuelta.
Desnivel aproximado acumulado: 300 m. de subida y 300 m. de bajada.
Tiempo aproximado sin paradas: 3 h. 15 min.
San Nicolás de Bujaruelo - Pista de Otal (por GR 11): 20 min.
Pista de Otal - Entrada al Valle de Otal: 45 min.
Entrada Valle de Otal - Cabaña de Otal: 30 min.
Cabaña de Otal - Cascada: 10 min.
Cascada - San Nicolás de Bujaruelo (por la pista): 1 h. 30 min.

Otras observaciones: El camino no reviste mayor dificultad que andar. Hay una fuente justo antes de comenzar a subir al valle de Otal.

P1200083.thumb


Este mes de julio he pasado varias temporadas en Pirineos. Primero estuve cuatro días con mi cuñada por la zona de Bujaruelo-Ordesa y luego hice una circular de dos días alrededor del Vignemale con otro amigo, y visitamos Gavarnie.
Las rutas que he hecho con mi cuñada han sido más o menos sencillas, pues tiene algo de experiencia en montaña pero tampoco mucha...
Lo que hicimos fue lo siguiente:

12 julio: Valle de Otal
13 julio: Valle del Ara
14 julio: Subida al Refugio de Góriz y Collado Arrablo
15 julio: Bajada de Refugio de Góriz

Todas son rutas sencillas y bastante visitadas. Hemos tenido mucha suerte y nos ha hecho un tiempo estupendo todos los días.

sábado, 10 de julio de 2010

Cueva de Arpea y Ascensión al Errozate

Fecha: 1 julio 2010.
Cimas: Errozate (1346 m.) y Ezkanda (1203 m.).
Punto de Partida: Refugio de Azpegi (Navarra).
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: 900 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 5 h. 20'
Del refugio al collado de Orgambide: 30'
Del collado de Orgambide a la Cueva de Arpea: 45'
De la cueva de Arpea al puente que cruza el río: 20'
Del puente al Coll d'Errozate: 45'
Del Coll d'Errozate a la cima del Errozate: 40'
Del Errozate al Collado de Ezkanda: 1 h.
Del Collado de Ezkanda al bosque de Ursario: 50'
Del Bosque de Ursario al Refugio de Azpegi: 30'

Otras observaciones: En un día caluroso como el que fuimos nosotros no hay ninguna sombra ni posibilidad de coger agua hasta casi el punto de regreso. Se debe llevar bastante agua fresca y crema para el sol (los que se quemen fácilmente como yo, jejeje).

Caballitos en el Collado de Ezkanda (1164 m.)


La excursión de este primer día de julio consistió en una preciosa vuelta por la zona de la frontera con Francia.
Dejamos el coche en el refugio de Azpegi y nos dirigimos hacia el collado de Orgambide (frontera con Francia), donde visitamos un curioso Crómlech. De ahí fuimos a ver la Cueva de Arpea. Luego subimos al Errozate por una vertiginosa ladera de hierba y finalmente volvimos al refugio de Azpegi por el GR 12 y el bosque de Ursario.

martes, 6 de julio de 2010

Ascensión a Churregui, Satrústegui e Idoitxiki

Fecha: 22 jun 2010.
Cimas: Churregui [Txurregi, Txurregui] (1128 m.), Satrústegui Este (1139 m.), Satrústegui Oeste (1205 m.), Idoitxiki (1271 m.).
Punto de Partida: Ilzarbe (Ollo, Navarra)
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel aproximado acumulado: Unos 800 m.
Tiempo aproximado sin paradas: 6 h. 10'
Ilzarbe - Cima Churregui: 1 h. 20'
Cima Churregui - Satrústegui Este (vértice): 1 h. 10'
Satrústegui Este - Satrústegui Oeste: 45'
Satrústegui Oeste - Idoitxiki: 30'
Idoitxiki - Puerto de Irañeta: 20'
Puerto de Irañeta - Inicio de la pista a Ollo: 30'
Inicio pista - Ollo: 1h. 5'
Ollo - Ilzarbe: 30'

Otras observaciones: La cresta entre Satrústegui e Idoitxiki tiene pasos muy expuestos. Abstenerse personas con vértigo.

Satrustegi_155733


El martes 22 de junio nos fuimos Juan Luis y yo (para variar…) a hacer una ruta larga y algo espectacular, y además muy cercana a Pamplona.
Consistía en ir a Ilzarbe, un pueblito del Valle de Ollo, y de ahí subir al Churregui, ruta muy frecuentada por los montañeros de la zona. Pero en vez de dejar ahí la excursión, luego continuamos toda la cresta de la Sierra de Satrústegui (de la que el Churregui no es más que el espolón final) hasta los rasos de Andía, a la altura del Puerto de Irañeta. La vuelta fue por el fondo del valle hasta Ollo y de ahí a Ilzarbe de nuevo, por el PR de la Vuelta del Valle de Ollo.
Unos 20 km. de ruta por una cresta bastante incómoda y una interminable pista de tierra… ¡¡Pero una ruta impresionante!!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...