Hace ya tiempo que tenía ganas de poner algo de la Catedral de Jaca, un templo que me apasiona. Aprovechando que estuvimos el otro día he recopilado fotos de diversas visitas y he preparado un breve resumen de la historia de este magnífico templo así como un descripción del mismo.
Espero que os guste y os animéis a ir a verla algún día porque vale la pena, para los amantes del arte, pasearse con calma por sus naves en un freco día de verano. Contemplar las rocas que llevan siendo siglos contempladas por generaciones y que tanta importancia tuvieron en el pasado...
Aunque todo lo que he puesto aquí está escrito de modo desinteresado, ya que esta entrada es muy visitada pediría que si se utilizan mis fotos o descripciones se citara al menos la fuente de la que proceden. ¡Gracias!
Éste es el mapa de situación de la ciudad de Jaca (Huesca).
La Catedral de San Pedro de Jaca es una de las mayores joyas del románico que guarda nuestro país, tanto por su antigüedad como por la síntesis tan personal que presenta entre elementos ajenos y originales.
Este es el plano del edificio actual:
Algunas vistas generales del interior.
Historia de la Catedral de San Pedro de Jaca
Esta catedral surge en torno a una de las principales vías de comunicación de la Europa medieval: el Camino de Santiago. A través de esta vía se extendió el románico por gran parte de Europa, penetrando en España por Aragón y extendiéndose a lo largo del norte peninsular, principalmente.
Jaca fue reconquistada de manos musulmanas y amurallada rápidamente, según algunos autores, a finales del s. VIII, aunque hay otros que discrepan a este respecto. Fuera como fuere, se sabe que cuando en el siglo XI un hijo de Sancho el Mayor, rey de Navarra, tras vencer en la batalla de Tafalla a su hermano García de Nájera, se proclamó primer Rey de Aragón (Ramiro I), puso en Jaca su sede regia. Fue este mismo rey, Ramiro I, que reinó entre 1035 y 1063, quien mandó construir la catedral, aunque las obras no se iniciaron hasta los tiempos de su hijo Sancho-Ramírez, Rey de Aragón de 1063 a 1094.
La construcción de la catedral románica se desarrolló en dos fases bien diferenciadas:
Primer período: entre 1077 y 1082, que se corresponde con el reinado de Sancho Ramírez y el obispado de su hermano el infante García.
Segundo período: entre 1104 y 1130, cuando Alfonso I el Batallador y Esteban de Huesca eran rey y obispo, respectivamente.
Una vez levantado el templo románico se fueron añadiendo dependencias necesarias para la vida capitular y la catedral fue creciendo. Su estructura inicial se vio modificada por sucesivas reformas, ampliaciones y destrucciones, que le han dado su configuración actual.
En el siglo XV se construyeron capillas de estilo gótico como la de Santa Cruz, Santa Orosia, San Agustín y el Santo Cristo, todas ellas en la nave del Evangelio. También se levantó la torre sobre el pórtico de entrada, aunque posteriormente sufrirá abundantes reformas.
Actuales capillas del Santo Cristo y de San Agustín
Algunos detalles de la portada gótica de la Capilla de San Agustín (nº 13 del mapa).
La torre, levantada también en el siglo XV.
En el siglo XVI se procede al abovedamiento de las naves laterales (1520-30).
Bóvedas de la nave de la Epístola
Así mismo, se edifican nuevas capillas tardogóticas como la de San Sebastián (cuya portada gótico florida se copia en su simétrica de San Agustín), la de la Anunciación y la de Santa Ana (1521), con un retablo gótico-renacentista.
Veámoslas en detalle. Comenzaremos por la Capilla de Santa Ana (nº 3 en el mapa).
Unas vistas de su retablo.
El frontal del altar:
Capilla de la Anunciación (nº 4 del mapa).
Capilla de San Sebastián (nº 6 en el mapa).
Tres vistas de la Capilla de San Sebastián con su portada gótico florida
La reja de la capilla en detalle.
Y el retablo de su interior.
Algunos detalles de la portada de esta capilla más de cerca.
Y éste es el bonito capitel de la columna que separa esta capilla de la de San Miguel.
También se construyen las primeras capillas de estilo renacentista, entre las que destaca la espléndida Capilla de San Miguel (nº 7 en el mapa), en 1523, con una monumental portada plateresca en arco de triunfo, realizada por el florentino Juan de Moreto y encargada por D. Juan Delasla (¿de Lasla?, ¿del Asla?), tal como acreditan dos lápidas sitas en los laterales del arco de acceso a la propia capilla.
La primera de ellas reza así:
ESTA OPRA AFECHO M IOHA DEMORETO FLORENTINO
ANNO DOMINO M D XXIII
Y la segunda de ellas:
ESTA CAPILLA MANDO HAÇERE ELOHONRADO
IOHA DELASLA MERCADERO ICIVDADANO
DE LA CIUDAT DE IACCA
La imaginería es de Juan de Salas y el retablo plateresco del interior es de Gabril Joly y Gil Morlanes "el Mozo".
Aquí unas imágenes generales de la capilla.
Veamos algunos detalles de la parte superior de la portada.
Así reza la inscripción de la parte superior:
AD CRISTVS PERGVNT QVOS IVNXERAT AVLA VICISIM:
CVM CRISTO IVNCTOS CONTINET AVLAS SVOS.
Los ángeles que flanquean dicha inscripción:
En la clave del arco principal de la portada se encuentra la inscripción del año de construcción:
ANNUS DOMINI M D XXIII
En los extremos superiores de este arco se encuentran estos dos escudos:
Veamos ahora en detalle las cuatro hornacinas con santos que se encuantran a los lados de la monumental portada.
En el piso superior tenemos las hornacinas de San Pablo (a la izquierda)
y San José (a la derecha).
En el piso inferior tenemos las hornacinas de San Cristóbal (a la izquierda)
Y San Roque (a la derecha).
Sobre cada una de las cuatro hornacinas se encuentran cuatro medallones representando a los cuatro evangelistas.
Sobre la de San Pablo se encuentra el medallón del evangelista San Juan.
Sobre la de San José se encuentra el medallón del evangelista San Mateo.
Sobre la de San Cristóbal se encuentra el medallón del evangelista San Marcos.
Sobre la de San Roque se encuentra el medallón del evangelista San Lucas.
En el interior de la capilla se encuentra un retablo que representa al arcángel San Miguel dando muerte al diablo.
La luz entra a la capilla por un ventanuco cubierto por una celosía de piedra en la parte superior.
Otras capillas de esta época son la de la Trinidad (1572), obra del magnífico escultor romanista Juan de Ancheta, la del Obispo Baguer (1573), con sepulcro en arcosolio, y la de San Jerónimo (1573), en el ábside del lado del Evangelio. Veamos las dos últimas capillas (de la Capilla de la Trinidad (nº 15 del mapa) no tengo fotos...) más en detalle.
La Capilla del Obispo Baguer ¿o de Alguer? (nº 11 del mapa) se encuentra junto a la entrada a la Sacristía, al lado de la Capilla de San Jerónimo.
Las bases de las columnas que flanquean la capilla:
Y el mágnífico sepulcro del obispo.
Ocupando el ábside septentrional o del lado del Evangelio se encuentra la oscura Capilla de San Jerónimo (nº 10 del mapa).
Detalle del titular de la capilla: san Jerónimo en penitencia.
A finales del siglo XVI (1598) se emprende el abovedamiento de la nave central, sustituyendo la anterior cubierta de madera, permitiendo de este modo la apertura de ventanales de iluminación. En este mismo año se encarga un retablo en piedra para el altar mayor, obras ambas contratadas con el arquitecto y escultor Juan de Bescós y finalizadas en la centuria siguiente.
A finales del siglo XVII se reconstruye el claustro, sustituyendo el románico, que por entonces presentaba un aspecto ruinoso, por el actual de factura barroca, y se erige una nueva capilla dedicada a Santa Orosia, patrona de Jaca. Esta capilla hará las funciones de Parroquia de la Catedral. El retablo, dedicado a su titular, es del s. XVIII. Las pinturas de paredes y cúpula muestran aspectos del martirio y milagros de su patrona.
En el siglo XVIII aparecen o se reforman algunos altares, como el de San Agustín (1760) o el Santo Cristo (1767).
Capilla del Santo Cristo (nº 12 del mapa).
Capilla de San Agustín (nº 13 del mapa).
Detalle del titular.
En los últimos años de ese mismo siglo (el XVIII) se emprende la reforma de la cabecera lo que supone, como ya se ha dicho, la destrucción del correspondiente ábside románico y el desmontaje del retablo mayor en piedra (cuyos fragmentos fueron repartidos por la catedral y por el atrio). El nuevo ábside fue pintado por el cartujo Manuel Bayeu.
En 1919 se traslada el coro y el órgano a su ubicación actual. En 1931, la catedral fue declarada Monumento Nacional.
----------------------------------------------------
Descripción del edificio actual
El templo conserva su estructura románica básica: planta basilical con crucero y tres naves de cinco tramos -más elevada la central- todo con capiteles ricamente decorados; tres ábsides, correspondientes las tres naves; y dos puertas: la occidental o principal que da a la plaza de san Pedro y la meridional que daba a la plaza del mercado.
El crucero se cubre con una bóveda de medio cañón, en cuyo contro se levanta una cúpula nervada de arcos cruzados apoyada en trompas cónicas. Esta cúpula se suele considerar como la cúpula románica más antigua de España.
Las tres naves están separadas por arquerías de medio punto que apoyan sobre pilares cruciformes y cilíndricos que se alternan, configurando un curioso "tramo doble" del que pueden encontrarse paralelismos en iglesias del norte de Francia y en Inglaterra. Los capiteles, con una configuración básica de orden corintio, presentan diversos tipos de decoración: geométrica, vegetal y figurada.
De los tres ábsides sólo permanece inalterado el meridional o de la Epístola. El del Evangelio quedó destruido y el central fue ampliado en 1790 para evitar humedades y trasladar a la cabecera el coro y el órgano (traslado que no tuvo lugar hasta 1919), que antiguamente estaban a los pies de la nave central. Están decorados exteriormente con capiteles, columnas, canecillos labrados y ventanales de arco de medio punto (derramados en el interior).
En el ábside central se encuantra el altar mayor, el coro y el órgano, de 1706. Bajo el altar mayor hay unas urnas de plata que contienen: una, los restos de Santa Orosia, patrona de la ciudad y de la diócesis; otra los restos de San Indalecio que, según la tradición, fue uno de los discípulos de Santiago; la última urna contiene los restos de San Félix y San Voto, fundadores de San Juan de la Peña. Las pinturas de la cúpula pertenecen, como ya se ha dicho, al cartujo Fray Manuel Bayeu.
Sillería del Coro y Altar Mayor con las urnas de Reliquias
Detalle de los frecos del ábside central
Detalles del órgano barroco
El ábside de la Epístola contiene una talla de la Virgen del Pilar y una reja románica de espirales. Así mismo, tiene unas bonitas lápidas sepulcrales en piedra negra.
En el ábside del Evangelio está la Capilla de San Jerónimo (de la que se ha hablado más arriba), con otra reja románica de espirales, y la entrada a la Sacristía.
Un motivo decorativo característico del románico que nace aquí son los tacos en ajedrezado o "jaqueados". Otro elemento característico del románico jaqués son las "bolas", presentes en los apoyos interiores.
Otros elementos de interés del interior del templo son el retablo de la Virgen de los Dolores (nº 5 del mapa) y el bonito Cristo crucificado que hay al otro lado de la puerta meridional del templo.
También os pongo algunas fotos de los púlpitos del interior de la catedral.
El púlpito de la Epístola:
El púlpito del Evangelio y las capillas de San Agustín, del Santo Cristo y del Obispo Baguer.
Acceso al púlpito:
El atrio principal u occidental tiene bóveda de cañón. En él se encuentran 6 grandes figuras de los apóstoles que antaño decoraban el retablo mayor.
La puerta principal está decorada con arquivoltas y, en el tímpano, una serie de inscripciones y un hermoso Crismón Trinitario con leones a los lados: el de la derecha aplasta con sus garras a un oso y a un basilisco, representando a Cristo como vencedor del pecado y de la muerte, mientras el de la izquierda protege a un hombre caído con una serpiente en la mano (quizás símbolo del hombre que peca), mostrando así su misericordia divina. Ambos leones tienen sendas inscripciones sobre sus cabezas que aclaran el significado de los relieves:
En el lado izquierdo se lee:
PARCERE STERNENTI: LEO SCIT XPSQ PETEND
que significa:
El león sabe respetar al que se prosterna a sus pies; Cristo, al que le invoca.
Mientras que en el derecho se puede leer:
IMPIVM MORTS CON:CVLCANS E LEO FORTIS
que significa:
Hay un león potente, hollando el imperio de la muerte.
El Crismón Trinitario representa a la Trinidad (Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo), no sólo porque la rueda con radios alude tradicionalmente a la Trinidad, sino porque lo corrobora la epigrafía (símbolos escritos) inserta en él; así, la P de arriba alude al Padre; el diámetro horizontal corresponde al Hijo, representado por las letras alfa y omega (Cristo es principio y fin de todo) y, finalmente, la S inferior alude al Espiritu Santo.
En el círculo que lo cierra aparece la siguiente inscripción:
+HAC IN SCVLPTVRA LECTOR SI GNOSCERE CVRA: P PATER A GENITVS DUPLEX ESTSP+ S ALMUS: HII TRES IVRE QVIDEM DOMINVS SVNT VNVS ETP IDEM
que significa:
En esta escultura, lector, debes interpretar lo siguiente: Pe (significa) el Padre; A el Engendrado (de) doble (naturaleza), S el Espíritu Vivificante. Estos tres son en verdad por derecho propio un único y mismo Señor.
Por último, en el pie del tímpano se puede leer la siguiente inscripción:
VIVERE SI QVERIS QVI MORTIS LEGE TENERIS: HUC SVPLICANDO VENI RENUENS FOMENTA VENENIS COR VICIIS MUNDA PEREAS NE MORTE SECVNDA
que significa:
Si imploras vivir, tú que estás sujeto a la ley de la muerte, suplicando, ven aquí, rehusando los consuelos del vicio, limpia tu corazón de sus vicios para que no mueras por segunda vez.
Como habréis podido notar me gustan las inscripciones latinas...
Aquí os dejo un detalle de los cuatro capiteles de la entrada, sacados de izquierda a derecha:
El acceso lateral o meridional es más reciente. Presenta un tímpano muy modificado y dos capiteles preciosos que simbolizan, a través de dos representaciones bíblicas (Abraham e Isaac y Balaam y el ángel) el poder salvífico de Dios. Además de la portada y los capiteles, conserva tallado el patrón de una unidad de medida denominada "vara jaquesa". Esta unidad se utilizaba durante la edad media en el mercado situado frente a esta puerta para medir longitudes.
Desde el interior:
Y esto es todo. Espero que os haya gustado este paseo por la historia y el arte y, sobre todo, que os animéis a disfrutarlo en persona.
----------------------------------------------
Más información sobre la Catedral de Jaca:
En Jaca.com
En Romanicoaragones.com
En Aragonromanico.com
En MSN Encarta
En Wikipedia
Madre mía Gonzalo, qué reportaje. Bastante más completo que los folletos que se suelen encontrar en las iglesias.
ResponderEliminarfelicidades por las fotos que ya tienen merito pues no hay mucha luz en esa catedral, pero sobre todo por la información que has volcado en el blog. Me parece excelente y acertada. Vivo en Jaca y me ha gustado mucho el artículo, felicidades
ResponderEliminarDiego
Yo de Jaca siempre he huido como de la peste, pero supongo que algún año habrá que hacerle un poquito de aprecio
ResponderEliminarP.D.: el bicho ese gelatinoso no tengo ni idea de lo que era, sería un liquen o algo por el estilo, o quizás algún hongo o seta de esos raros
Felicidades Gonzalo por la pagina , la verdad es que me ha servido de mucho ya que estoy estudiando historia dela arte y tengo que hacer un trabajo sobre esta catedral
ResponderEliminarGraias!
ResponderEliminarMe alegro de que te haya sido útil.
Y eso que aún tengo otras fotos nuevas que hice hace unos meses para añadir más al blog...
En fin, poco a poco.
Me ha servido mucho estoy estudiando Historia del arte y tengo un exámen de todas estas cosas asi que muchas gracias :)
ResponderEliminarMe alegro.
ResponderEliminarGracias por pasar!